Garza imperial
Ardea purpurea
Ave fundamentalmente estival en España, la garza imperial muestra hábitos coloniales a la hora de criar, aunque constituye agregaciones poco densas y casi siempre monoespecíficas. De coloración general vinosa y púrpura (a lo que hace referencia su nombre científico), esta ardeida luce una elegante y estilizada silueta, tanto en vuelo como cuando permanece posada en la orilla de alguna charca, al amparo de la vegetación, a la espera de capturar alguna presa.
CAT / Agró roig
GAL / Garza rubia
EUS / Koartza gorria
ENG / Purple Heron
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Escucha su canto:
Garza imperial
Ardea purpurea
Información
Pelecaniformes
Ardeidae
70-90 cm
110-145 cm
Identificación
Los individuos adultos de garza imperial son muy similares en ambos sexos, siendo la hembra, algo menor. Lucen durante el periodo reproductor un vistoso diseño a base de tonos castaños, púrpuras y grisáceos.
En el conjunto destacan las bandas longitudinales del cuello, negras y blancas, que se prolongan en unas largas plumas moteadas, y el capirote negruzco con irisaciones verdosas, del que parten un par de plumas oscuras (dibujo 1). La parte inferior de las alas presenta una coloración muy oscura, en tanto que en los hombros dominan los tintes vinosos con reflejos purpúreos.
Los jóvenes muestran una coloración menos contrastada, sin las líneas del cuello y con un aspecto general marronáceo.
La garza imperial es un ave muy esbelta, con una silueta extraordinariamente estilizada, que en vuelo adopta la postura característica de las ardeidas: cuello recogido, alas curvadas y patas estiradas sobresaliendo por debajo del extremo de la cola (dibujo 2). Aunque resulta bastante similar a la garza real, el menor tamaño y la tonalidad general más oscura de la imperial facilitan su identificación, tanto posada como en vuelo.
Canto
En vuelo emite un aart, muy ronco y sordo, que recuerda el croar de las ranas.
Dónde vive
En el mundo
Se trata de una especie de distribución bastante sureña y restringida, que ocupa enclaves propicios de Europa meridional, sur y este de Asia, así como norte y sureste de África.
Se reconoce la existencia de varias subespecies.
En España
En nuestro país se reproduce la subespecie purpurea, la misma que habita en Eurasia occidental y parte de África, con una población distribuida de forma dispersa y sujeta a fuertes fluctuaciones relacionadas con los cambios en los niveles hídricos de las zonas húmedas que ocupa.
Las áreas de cría más importantes en la Península se localizan en las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro, la albufera de Valencia y las cuencas de los grandes ríos Ebro y Guadalquivir y, en menor medida, las del Tajo y el Guadiana. Existen, además, algunos núcleos de menor entidad en Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Cantabria y algunos puntos del litoral andaluz. Cría también en Mallorca, en tanto que en Canarias resulta muy escasa.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la garza imperial en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Desplazamientos
El abandono de las zonas de cría comienza durante el mes de agosto y suele prolongarse hasta octubre, en tanto que el regreso tiene lugar entre abril y mayo.
El paso migratorio a través del estrecho de Gibraltar no resulta muy abundante, si bien se ha podido constatar un cierto flujo de aves por las costas gallegas.
Los ejemplares ibéricos alcanzan el África subsahariana durante el invierno, época en la que nuestro país acoge un reducido número de ejemplares, que se concentran principalmente en el bajo Guadalquivir, Murcia y las cuencas de los ríos Tajo y Segura.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 57.700 y 97.300 ejemplares maduros, con tendencia creciente.
En España, en el censo de 2011, se sitúa en torno a las 5.379 parejas, un 70% de las cuales se concentran en las marismas del Guadalquivir y otro 13% en el delta del Ebro. La tendencia actual de la especie en nuestro país ha sido positiva durante los últimos 40 años, con un incremento notable en Navarra, Mallorca y el delta del Ebro.
Cómo vive
Hábitat
La garza imperial muestra una clara preferencia por los carrizales o eneales para emplazar sus nidos, en tanto que para alimentarse elige aguas someras, dulces o salobres, con abundante vegetación palustre o flotante. Así, se la puede encontrar en lagunas, marismas, orillas de ríos de curso lento, embalses, graveras e incluso canales de riego y arrozales, si bien estos últimos los frecuenta cuando las plantas de arroz adquieren su máximo desarrollo.
Alimentación
A la hora de alimentarse, esta garza prefiere cazar en solitario o, a lo sumo, en pequeños grupos dispersos. Apostada en el borde del agua, inmóvil y medio oculta entre la vegetación, aguarda hasta que alguna presa se pone a tiro, momento en el que, mediante un rápido movimiento de su cuello, la captura con el largo pico. Aunque esta es la técnica de caza que utiliza más habitualmente, no es infrecuente que también se desplace lentamente por las orillas fangosas mientras acecha.
Sus presas preferidas son los peces de mediano tamaño, como percas o anguilas. Complementa su dieta con anfibios, insectos acuáticos y terrestres (en especial, saltamontes) y micromamíferos como musarañas, topillos o ratas de agua. En alguna ocasión, puede llegar a saquear los nidos de otras aves acuáticas, como patos o fochas.
Reproducción
Al igual que otras garzas, la imperial muestra hábitos coloniales, si bien suele formar agregaciones poco densas y casi siempre monoespecíficas (aunque a veces se asocia a otras ardeidas).
Las parejas se constituyen nada más llegar a los lugares de cría, hacia el mes de marzo. Tras el cortejo proceden a la construcción del nido, que consiste en un acúmulo desordenado de tallos de vegetación acuática situado generalmente sobre el agua y bien protegido entre el carrizal. En esta estructura, la hembra deposita, normalmente a mediados de abril, de cuatro a cinco huevos, a veces más (hasta ocho), de color azul verdoso pálido, que se van volviendo moteados a medida que avanza la incubación. Esta dura 25-30 días y corre a cargo de ambos miembros de la pareja, que se relevan en la tarea.
Los pollos nacen provistos de un largo plumón parduzco y, gracias a los cuidados de sus padres y a la rica alimentación que reciben, en unos 10 días abandonan parcialmente el nido para deambular por sus inmediaciones. Al cabo de 45-50 días las jóvenes garzas se han desarrollado por completo y poco después inician su dispersión.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
La garza imperial está incluida como especie Invernante/Migratoria y Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NT- Casi amenazada en ambos casos.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
La especie es muy vulnerable a las alteraciones del hábitat. Cualquier perturbación como dragados, canalizaciones, quemas periódicas de vegetación palustre o destrucción de carrizales puede poner en grave peligro la continuidad de una colonia. Otro factor de riesgo lo constituye la sequía en las zonas de invernada, así como el uso indiscriminado de plaguicidas, que ha supuesto una grave regresión para algunas poblaciones.