Símbolo de muchas civilizaciones para mostrar fuerza y poderío, las águilas siempre han fascinado al ser humano. Su tamaño, movimientos rápidos, constitución robusta, fuertes picos y garras, y una extraordinaria visión confieren al género Aquila unas características ideales para ser potentes depredadores.

En este cuaderno por entregas aparecen las tres especies de grandes águilas más comunes en en la península Ibérica y que pueden presentar cierta complejidad en su identificación. Todas ellas mantienen amplios territorios y una gran capacidad de dispersión, que conduce a que los individuos jóvenes recorran largas distancias tras abandonar el espacio en el que nacieron, en busca de un área de campeo y de cría propio.

Aves de gran envergadura, su estrategia de muda les lleva a mostrar una extensa variedad de plumajes, dependiendo de la edad, hasta alcanzar la fisonomía adulta. No se puede decir que destaquen en vuelo por su colorido; al contrario: los tonos oscuros resaltan en los ejemplares adultos, aunque en la etapa juvenil lucen partes inferiores de tonalidades más claras. Esta variedad del plumaje representa todo un reto para los observadores de rapaces, que con su pericia pueden reconocer tanto especies como edad de los ejemplares enfocados.

Os animamos -en tres entregas- a descubrir las pistas de reconocimiento de las tres grandes águilas presentes en nuestro país.

 

 1ª pista.  ¿De quién es esta cola?

 

 

¿De quién es esta cola?

¿De quién es esta cola?

 

 

2ª pista. ¿Soy juvenil o adulto?

 

 

¿Soy juvenil o adulto?

¿Soy juvenil o adulto?

 

 

Mira si acertaste:

 

 

Captura águila real copia RGB

Continuará…

Basado en el «Cuaderno de identificación» Las grandes águilas publicado por Pablo Vera y Octavio Infante en la revista «Aves y naturaleza»

 

 

Comparte