SEO/BirdLife apuesta por basar el trabajo de conservación en el mejor conocimiento disponible, y para ello desarrolla diversos programas de seguimiento. En el medio marino, gracias a una serie de proyectos recientes, se han podido desarrollar las siguientes líneas, que contribuirán al desarrollo de las Estrategias Marinas:

 

 Seguimiento de poblaciones reproductoras

 Para evaluar el estado de las poblaciones de aves marinas, es clave conocer la distribución y el tamaño de las poblaciones reproductoras, así como las tendencias en el mismo. El censo de colonias de aves marinas reproductoras es por tanto clave. SEO/BirdLife apoya este tipo de iniciativas a través de los Atlas de aves reproductoras, así como la coordinación de censos estatales que se ven reflejado en monografías específicas para cada especie o grupo de especies. 

Más allá del mero censo, para conocer el estado y la tendencia de cada especie a menudo es necesario realizar un seguimiento pormenorizado de las colonias, que permita estimar parámetros demográficos (productividad, y a largo plazo supervivencia), así como evaluar el grado de presión de distintas amenazas (depredación, degradación del hábitat, cambios en la disponibilidad de alimento, etc.). Esto es especialmente importante en especies cuyo censo es complicado (pardelas, paíños), ya que sólo mediante este tipo de seguimientos más exhaustivos en colonias representativas podemos conocer sus tendencias poblacionales y establecer su estado de conservación. SEO/BirdLife ha dedicado especial atención en los últimos años a la pardela balear, por su alarmante estado de conservación y la escasez de datos en las colonias. Así, en 2011 se inició un programa de seguimiento de esta especie en las Reservas Naturales «d’Es Vedrà, es Vedranell i els Illots de Ponent« en Ibiza. Este programa estuvo inicialmente apoyado por el Proyecto Interreg FAME, y posteriormente también por el LIFE+ INDEMARES y el Fondo para la Conservación de Ibiza (IPF). En él colaboran también el IRBI y el IEO, y han colaborado anteriormente el CEBC-CNRS y la LPO.

 

20140603_CN2_3139

 

Censos desde embarcaciones

CensosDesde 2004 SEO/BirdLife ha desarrollado o participado en numerosas campañas oceanográficas que cubren la práctica totalidad de las aguas españolas, censando aves mediante transectos sistemáticos. Para ello, a menudo se ha colaborado con otras entidades, como AZTI-TecnaliaCEMMA, CIRCE, el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, el Instituto Social de la Marina y, especialmente, el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Con este último se estableció un convenio de colaboración que ha permitido embarcar observadores en numerosas campañas oceanográficas, entre otras acciones.

 

 

 

Seguimiento remoto

TrackingEl creciente desarrollo y miniaturización de los dispositivos de seguimiento remoto ha permitido, en los últimos años, marcar un creciente número de especies de aves marinas mediante emisores vía satélite (PTT), registradores de GPS, geolocalizadores (GLS) y emisores de radio, con el objetivo de entender los patrones de distribución y los ritmos de actividad de las aves marinas. SEO/BirdLife inició esta línea de seguimiento con aves marinas en el año 2000, con los primeros marcajes de pardela balear con PTT. Posteriormente se han marcado más de un millar de aves de las siguientes especies: petrel de Bulwer (radio, PTT, GLS), pardela cenicienta (PTT, GPS, GLS), pardela balear (PTT, GPS, GLS), cormorán moñudo (PTT), gaviota de Audouin (PTT, GPS) y charrán común (GLS). Los datos generados se incorporan a una base de datos global de seguimiento remoto que gestiona BirdLife International.

 

Embarques en pesqueros

Para conocer la interacción entre aves marinas y pesca, SEO/BirdLife ha embarcado observadores en pesqueros, de forma intermitente, desde 1998. El esfuerzo se ha centrado en las barcas de palangre, para entender cómo se producen las capturas accidentales y buscar formas de minimizarlas. En el Mediterráneo se colabora actualmente con la Universitat de Barcelona. El Instituto Español de Oceanografía (IEO) también cuenta con un programa de observadores en aguas del Mediterráneo y Alborán, que cubren la flota de palangre pelágico. Otra de las zonas cubiertas ha sido la del caladero de Gran Sol, en el Atlántico norte, donde se detecto una alarmante mortalidad que podría afectar a decenas de miles de aves cada año.

 

Encuestas a pescadores

Para complementar la información de los embarques en pesqueros, e identificar las modalidades de pesca y las zonas más conflictivas, desde 2012 SEO/BirdLife ha implementado un programa de encuestas a pescadores, en el marco de los proyectos Life+ INDEMARES e Interreg FAME.

 

Prospecciones de aves orilladas

Las prospecciones de aves orilladas permiten evaluar la incidencia de la mortalidad de aves marinas en función de la zona y de la época, y sientan un referente para contextualizar fenómenos puntuales de elevada mortalidad, como vertidos de hidrocarburos o temporales inusualmente intensos. A principios de la década de los ‘80 se inició en España un programa de estas características, las llamadas Inspecciones Costeras de Aves Orilladas (ICAO), impulsado desde la Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental (CODA) y el Grupo Ibérico de Aves Marinas (GIAM, grupo de trabajo de SEO/BirdLife). El programa consistía en recorrer las playas españolas una vez al año, en febrero, mediante voluntarios, y ha ido perdiendo impulso con los años. Recientemente, en el marco del proyecto Interreg FAME, SEO/BirdLife ha implementado una iniciativa similar, de forma más sistemática (necropsias de las aves, recogida de información centralizada y agilizada) y regular (una prospección mensual), cubriendo 14 tramos representativos, de unos 10 km, en las costas Atlánticas.

Otra actuación similar a las prospecciones de aves orilladas, pero más específica, es la recogida de aves desorientadas por luces, en las Islas Canarias. Cada año miles de aves, principalmente pollos recién volados, se ven desorientados por las luces costeras y acaban en tierra firme. SEO/BirdLife ha colaborado con las iniciativas de recogida de estas aves (coordinadas por las administraciones locales), que son trasladadas a centros de recuperación para ser atendidas y, si cabe, liberadas al poco tiempo. 

El desarrollo de las Estrategias Marinas brinda la oportunidad de consolidar este tipo de muestreos.

 

 

Comparte