La pesca representa uno de los principales impactos directos del hombre sobre el medio marino, y el más extendido. Hoy en día la mayoría de los caladeros están sobreexplotados, y tanto las comunidades como los hábitats marinos se ven alterados a consecuencia de este impacto. Las aves no son una excepción.

 

 

 

 

 

Políticas pesqueras

En los últimos años, SEO/BirdLife ha participado activamente en la reforma de la política pesquera comunitaria (PPC), que se cerró en 2013. Sigue ahora una fase en la que debe garantizarse la correcta transposición de la normativa europea a nivel nacional. Se ha trabajado y se sigue trabajando junto a BirdLife International a nivel europeo y con las otras ONG ambientalistas y con el Gobierno a nivel nacional. Se lucha por una pesca más selectiva y por reducir la presión pesquera para garantizar la sostenibilidad del recurso y la preservación de los ecosistemas marinos a medio y largo plazo. Entre los puntos destacados de la agenda está el trabajo por conseguir la integración de políticas ambientales y pesqueras (con especial atención a la red Natura 2000) y el apoyo a la reducción y correcta gestión de los descartes pesqueros en pro de la sostenibilidad.

 

 

 

Capturas accidentales

La captura accidental de aves marinas en determinados artes de pesca, como el palangre y las redes de enmalle, causa la muerte de cientos de miles de aves al año en el mundo, convirtiéndose en una de las principales amenazas para muchas especies. Evitar o minimizar estas capturas a menudo solo requiere de medidas de mitigación relativamente sencillas, que de aplicarse beneficiarían a las aves y a los pescadores (estos últimos por reducir la pérdida de cebos, anzuelos y presas potenciales, además de molestias). Así lo han demostrado BirdLife International (entre otros organismos) en otras regiones del planeta, en las que la aplicación de estas medidas han llegado a reducir en más de un 95% las capturas accidentales.

SEO/BirdLife es el miembro europeo de BirdLife International más activo en la lucha contra las capturas accidentales de aves marinas.

Sobre el terreno, ha trabajado y trabaja en diversos proyectos para evaluar la incidencia de las capturas accidentales en distintos artes de pesca, mediante encuestas y talleres con pescadores, embarques en pesqueros, prospecciones de aves orilladas en playas, elaboración de materiales divulgativos, etc. Históricamente este trabajo se ha centrado en puntos del Mediterráneo ibérico y en el Atlántico norte (Gran Sol), pero en la actualidad se recopila información a nivel de todo el país. Parte del trabajo sobre capturas accidentales en el Mediterráneo se desarrolla actualmente en colaboración con la Universitat de Barcelona, que coordina un blog sobre este tema.

Asimismo, ha tomado un rol activo en las políticas pesqueras para conseguir la minimización del problema, a nivel nacional, europeo y global. En noviembre de 2012, tras más de una década de trabajo junto a BirdLife International, se logró que la Comisión Europea publicara un plan de acción europeo para la reducción de las capturas accidentales de aves, que servirá de referente para abordar el problema en Europa. Ahora se trata de que las propuestas del plan queden respaldadas por la nueva política pesquera comunitaria y las regulaciones regionales y nacionales que de ella dependen. SEO/BirdLife trabaja activamente junto a BirdLife International para facilitar este proceso.

 

 

 

Etiquetados de calidad

El correcto etiquetado del pescado que llega al consumidor es una forma de promover las modalidades de pesca más acordes con la sostenibilidad del ecosistema marino. Recientemente se ha instalado en España una oficina del programa MSC (Marine Stewardship Council), uno de los certificadores de calidad más conocidos. SEO/BirdLife colabora con el MSC velando por el rigor de los etiquetados de calidad, y especialmente porque éstos tengan en cuenta los impactos sobre las aves marinas.

 

 

 

 

 

Comparte