Por su elevado impacto ambiental, al afectar a diferentes espacios y especies protegidas de todo el territorio. Se trata de las centrales de Piaspe, en Gipuzkoa, y Kastillo, en Álava.

Hemos presentado alegaciones a dos nuevas centrales eólicas terrestres en el País Vasco, solicitando que se deniegue su autorización, dado el elevado impacto ambiental que derivaría de la instalación y explotación de las mismas. Los aerogeneradores, de más de 200 m de altura, junto con sus varios kilómetros de líneas de evacuación, se ubicarían en zonas con un alto valor ornitológico -con numerosas especies de aves planeadoras de gran envergadura-, en las inmediaciones de espacios de la Red Natura 2000 y afectando a una de las zonas húmedas más importantes para las aves acuáticas de la comunidad autónoma.

A la solicitud de denegación del permiso de la central eólica de Itsaraz, que se pretende ubicar entre Gipuzkoa, Álava y Bizkaia, se une en esta ocasión la solicitud de una Declaración de Impacto Ambiental desfavorable para la instalación de las centrales eólicas de Piaspe, en Gipuzkoa, y Kastillo, en Álava.

La central eólica de Piaspe, que incluiría 5 aerogeneradores de 205 metros de altura total y 170 metros de diámetro de rotor, ubicada en los términos municipales de Azpeitia, Errezil y Zestoa, estaría a 1,4 km de la ZEC (Zona de Especial Conservación) Izarraitz (distancia que se reduce a 700 m en el caso de la línea de evacuación aérea) y a 2,3 km y 2,7 km de las ZEC Pagoeta y Hernio-Gazume respectivamente. Esta zona constituye un área clave para la conservación de numerosas especies amenazadas como el milano real, el alimoche común, el búho real o el halcón peregrino.

Así, destaca la presencia de, al menos, 7 nidos activos de milano real, especie catalogada «en peligro de extinción,” y de 4 territorios de alimoche común, catalogada como «vulnerable,” en un radio de menos de 5 km de los aerogeneradores, por lo que, si se consideraos la elevada vulnerabilidad de estas especies frente a este tipo de instalaciones, el impacto que la construcción de la central eólica de Piaspe supondría para estas especies sería crítico, permanente e inasumible.

 

Proyecto central eólica Piaspe, en Gipuzkoa

Por otra parte, la central eólica de Kastillo, que incluiría 4 aerogeneradores de 200 metros de altura total y 158 metros de diámetro de rotor, se ubicaría en los términos municipales de Otxandio, Ubide y Legutio, estaría a escasos 750 m de la ZEC Gorbea y  a 1,3 km y 5,2 km de las ZEC Embalses del Sistema del Zadorra y Urkiola, respectivamente. Afectaría gravemente a especies amenazadas, y algunas “en peligro de extinción”, como el milano real, del que se conocen al menos dos dormideros a menos de 8 km de los aerogeneradores proyectados, que utiliza de manera intensiva esta zona como parte su ruta migratoria. Así, según la información disponible por SEO/BirdLife, el 4,5% de 1.637 milanos marcados en toda Europa utiliza esta zona en sus desplazamientos migratorios.

Asimismo, hay que destacar que la ZEC Embalses del Sistema del Zadorra presenta de manera habitual importantes poblaciones de aves, destacando el de Ulibarri, considerado además Humedal de Importancia Internacional Ramsar, por constituir el principal núcleo reproductor de anátidas, fochas y garzas en el País Vasco.

Proyecto central eólica Kastillo, en Álava.

Consideramos que ninguno de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aportados se han ajustado a lo establecido en la legislación de aplicación en materia de impacto ambiental, ni han proporcionado garantía alguna de que la integridad de los espacios protegidos de la Red Natura 2000, así como el estado de conservación de las especies por las que fueron designados, no vayan a verse afectados por la ejecución de los proyectos.

Además, en las zonas en las que pretenden ubicarse estas instalaciones industriales terrestres existen en la actualidad una gran cantidad de proyectos del mismo tipo, así como un elevado número en tramitación, todos ellos potencialmente impactantes sobre especies amenazadas, espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 y sobre Áreas Importantes para las Aves (IBA).

Impacto acumulativo

Para  SEO/BirdLife,  se está asistiendo a un despliegue masivo de este tipo de infraestructuras en ausencia de una planificación adecuada que garantice que los valores naturales no vayan a verse afectados. Además, no se está teniendo en cuenta suficientemente los impactos sinérgicos y acumulativos que se generan, ya que tramitar de manera individual numerosos proyectos, concentrados en un territorio tan pequeño, implica una clara infravaloración del impacto ambiental generado en su conjunto.

Desde 1993, cuando se instaló la primera gran central eólica en España, en pleno corredor migratorio en Tarifa, SEO/BirdLife ha estudiado y denunciado el impacto ambiental de unas renovables no responsables, dado que el despliegue de esta energía no puede dar la espalda a la biodiversidad. SEO/BirdLife sigue apostando por el impulso de una transición energética ágil, justa y sostenible, pero no a cualquier precio. Es imprescindible una planificación territorial adecuada, que identifique claramente las potencialidades del territorio y excluya las áreas más sensibles, de modo que que para la localización de proyectos encaminados al aprovechamiento de energías renovables se prioricen zonas consideradas, a priori, como menos dañinas, como por ejemplo áreas degradadas, sometiéndose igualmente al preceptivo trámite de evaluación ambiental.

Por eso, hemos desarrollado mapas de compatibilidad de las energías renovables terrestres con la biodiversidad, que considera deberían ser utilizados para complementar la zonificación ambiental ya elaborada por el Ministerio para a Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como aquella que se pueda haber elaborado en el ámbito autonómico.

Estos mapas de compatibilidad  están a disposición de Administraciones, empresas y colectivos conservacionistas y ciudadanos. . Muestran que entre un 23 y un 26% del territorio (según tipo de energía) presenta baja sensibilidad y, por lo tanto, menos riesgo para el despliegue necesario de las energías renovables en nuestro país.

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

Comparte