Nuestra prioridad como voluntarios del Cuerpo europeo de Solidaridad en SEO/BirdLife es la Naturaleza en todas sus formas. Al parecer, solo hablamos de aves, pero no es verdad: en Doñana, por ejemplo, hay dos actividades que activamente contribuyen a la recualificación medioambiental, es decir la Reforestación y la Eliminación de especies invasoras.

 

Nuestros proyectos de reforestación cuentan con decenas de participantes de toda la provincia y de todas edades que quieren cuidar su hogar, el planeta Tierra. Contamos con varias áreas en las que nuestro equipo trabaja para restaurar su original belleza; en las que hemos trabajado hasta ahora son 3:

  •         E.N. de Doñana, en viejas fincas que ahora pertenecen al Parque Nacional;
  •         Berrocal, en áreas afectadas por el incendio del 2004;
  •         P.N. de las Marismas del Odiel, en dunas invadidas por plantas alóctonas (como las plantas del género Oenothera, conocidas como onagras).

En el Coto (nombre local del Parque), junto a otras asociaciones locales, hemos empezado a plantar árboles en áreas que ahora forman parte del Parque Nacional. En principio, los campos tenían otro uso, es decir, hace unos años eran campos de fresas que, aquí en Doñana por causa de la sequía, representan un problema no poco indiferente. Además, la cantidad de plástico y envases que se suelen encontrar por esta zona es demasiado alta, así que vas a matar dos pájaros de un tiro (¡figurativamente!).

Las jornadas de plantación empiezan muy temprano y con un buen desayuno: aquí en Andalucía se suele desayunar con tostadas acompañadas por una bebida caliente como café con leche o chocolate.

Como voluntario, encontrarás mucha gente, entre otras Paco, un agente medioambiental jubilado que sigue enamorado de su trabajo y nunca ha parado de luchar por el medio ambiente.

Todas las herramientas que se necesitan para esta actividad las encontrarás en la casa y será tarea de los voluntarios encargarse de su distribución antes de empezar y de la recogida al final. A veces, habrá también plantitas que cuidar que serán los majestuosos gigantes del Parque dentro de algunos años. Este trabajo va a ser tan agotador como satisfactorio porque, concretamente, estamos contribuyendo al futuro del Parque y de sus habitantes.

Río Tinto desde Berrocal

Río Tinto desde Berrocal

En Berrocal, cuando fuimos a plantar árboles, hacía mucho calor, aun siendo el 26 de enero. Juan y Rosa, lugareños de la villa y miembros de Ecologistas en Acción, estaban con nosotros plantando árboles en una zona de su propiedad. Juan dedica su vida a la conservación del medio ambiente y a concienciar a la gente sobre la naturaleza. Después de la actividad, almorzamos en un pequeño parque cerca del pueblo. Había otros locales con nosotros y cada uno llevó algo para comer y trajeron comida típica como tortilla, garbanzos y acelgas.

Vimos el Río Tinto desde arriba, pero no tuvimos tiempo de observar detenidamente. Este río es muy tóxico debido a su bajo nivel de pH, no por contaminación, sino por la absorción natural de minerales de las rocas en el agua.

 

 

En Huelva, en el vivero del PN de Marismas del Odiel de la Junta de Andalucía, se cultivan nuevas plantas para plantarlas en las diferentes zonas. Las especies involucradas en la plantación son varias, pero las más importantes son Juniperus phoenicea (Sabina), Olea oleaster (Acebuche), Myrtus communis (Mirto) y Quercus suber (Alcornoque), entre otras.

Alessandra en plena acción

Alessandra en plena acción

También participan voluntarios de la región para contribuir a la protección de la naturaleza. Dado que el área protegida está ubicada cerca de la ciudad y todavía hay mucha industria que afecta a la naturaleza y la fauna local, es aún más importante protegerla. Los peligros no son exclusivamente de origen antrópico, sino también natural.

En algunas áreas, esta actividad no podría existir sin su contraparte: la eliminación. Eliminar plantas, en nuestro caso, no es algo malo, osea nuestro objetivo es proteger esa zona de una silenciosa invasión: las plantas del género Oenothera. Estas plantas proceden del norte del continente americano y aunque sean bonitas, la verdad es que están dañando mucho el frágil ecosistema dunar. Su problema es la fertilidad, es decir que se reproduce mucho más rápidamente y fácilmente que las plantas autóctonas y se convierte en la principal especie en un área en la que no debería estar.

Al final de las actividades, fuimos juntos a tomar una cerveza en un bar local. ¡Fueron unos días realmente fantásticos!

Cada uno de nosotros puede contribuir a esta causa, así que esperamos verte pronto con una azada y las manos sucias de barro. ¡La Tierra te agradece y las aves también!

Voluntarias y voluntarios CES con grupo de personas voluntarias locales en Marismas del Odiel

 

Pie de foto de cabecera: Vito, Alessandra, Kelly, Femke y Michael son voluntarios del CES con SEO/BirdLife en Doñana

 

Cofinanciado por el Cuerpo Europeo de Solidaridad de la Unión Europea. Este texto es responsabilidad exclusiva de sus autoras y autores. La Comisión Europea no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida. 

 

Comparte