La jornada contará, además de las comunicaciones orales, con una sesión plenaria sobre nuevas tecnologías para el estudio de aves; los carroñeros en el Neotrópico; y la evolución del vuelo de aviar a través de la Paleontología.  La entrega del  premio a la mejor tesis doctoral en ornitología, los premios a los mejores pósteres presentados en el congreso y el IV Premio Elena Abati cerrarán el #26CEO.

La jornada comienza a las 9:00 h con la sesión plenaria de Cristian Pérez-Granados titulada “Nuevas tecnologías para el seguimiento y estudio de aves amenazadas”. El ponente, que además ha sido galardonado con el Premio Bernis de Investigador Novel, ha  trabajado en varias universidades españolas y extranjeras, especializándose en el uso de los grabadores de sonidos y la detección automática de especies para realizar seguimiento de fauna. Aunque su trabajo se ha centrado en aves, también lo ha aplicado en ranas, mamíferos e insectos. Actualmente dirige el grupo de “Nuevas tecnologías para el seguimiento de la Biodiversidad” en el Centre Tecnológico y Forestal de Cataluña, con el objetivo de desarrollar y testar nuevos métodos y tecnologías que faciliten el monitoreo automático de la biodiversidad.

En su ponencia, Pérez-Granados abordará la evolución de nuevas tecnologías no invasivas para los conteos de aves, presentando casos de estudio que destacan el uso de técnicas innovadoras como el metabarcoding (identificación de organismos mediante ADN ambiental) y el análisis de imágenes satelitales. Sin embargo, el núcleo de su intervención se centrará en el uso de grabadores de sonidos como herramienta clave para el seguimiento de aves. Esta metodología consiste en instalar grabadores en el campo, programados para captar sonidos en momentos específicos, y posteriormente analizar esas grabaciones. El investigador detallará cómo ha evolucionado la técnica desde 2016, cuando llegaron a patentar su propio grabador, denominado RECoti, al no existir casi modelos disponibles en el mercado, hasta la actualidad. Hoy en día, existe una amplia gama de grabadores de bajo coste y herramientas avanzadas para analizar las grabaciones acústicas, lo que facilita la recopilación de datos a gran escala. En este sentido, Pérez-Granados explicará como funciona BirdNET, una herramienta gratuita y con los algoritmos prácticamente de todas las aves de España ya disponibles. Contará los resultados de diversos estudios en los que ha aplicado estas técnicas para monitorear algunas de las aves más amenazadas o de difícil detección de España, como la alondra ricotí y el avetoro, así como para responder a cuestiones ecológicas tradicionales a través de nuevas tecnologías, como es analizar el impacto de la depredación de los abejarucos, medido a través de la tasa de canto, en la actividad de pecorea de las abejas.

 

Carroñeros en el Cerrado brasileño

Tras las comunicaciones orales, comenzará a las 13:15 la sesión plenaria “Comunidades de carroñeros en el Neotrópico: patrones ecológicos y comportamentales”, por Lara Naves, Doctora en Ecología por la Universidad Miguel Hernández de Elche e investigadora por la Universidad de Granada. Su trabajo de investigación se centra en el estudio del comportamiento animal dentro del contexto ecológico. Explora las interacciones del gremio de carroñeros a través del análisis de dinámicas comportamentales, así como las respuestas conductuales de grandes carnívoros ante impactos humanos y fluctuaciones poblacionales, aportando una perspectiva innovadora desde la etología observacional. Ha llevado a cabo trabajo de campo en diversos países, como Sudáfrica, Kenia, Ecuador, Brasil y Mongolia, investigando sus comunidades de carroñeros.

La autora describirá los factores ecológicos y patrones de comportamiento de una comunidad de carroñeros en el Neotrópico, mediante el monitoreo con trampas-cámara de carroña de distintos tamaños en el Cerrado brasileño. Mediante esta técnica, identificó diecinueve especies vertebradas carroñeras, de las cuales once fueron aves, y el tamaño de la carroña resultó ser el factor más influyente en la composición comunitaria y en los patrones de consumo. Además, observó interacciones competitivas y facilitadoras complejas entre especies, moduladas por el tamaño de la carroña y variables espaciales y temporales. Destacó la segregación de nicho espacio-temporal entre carroñeros obligados (buitres) y facultativos (mamíferos y otras rapaces). En los buitres, se registró competencia por interferencia (agresión directa). La utilización de distintos sentidos (olfato y vista) dentro de este gremio favorece la localización de la carroña mediante la transmisión de información social entre especies con diferentes eficiencias en la detección del recurso. En particular, los buitres con un sentido del olfato altamente desarrollado desempeñan un papel clave en este proceso, ya que son los primeros en llegar a la carroña y su presencia parece servir como señal visual para que otras especies localicen el recurso.  

 

Morro cabelludo, en el Parque dos Pireneus, Cerrado brasileño. Autora: Angeladepaula-Wikicommons

Premios, aves y Paleontología

Por la tarde, desde las 18:45 a las 20:30, el congreso entrará en la recta final (con retransmisión en directo por el canal YouTube de SEO/BirdLife). Se hará entrega del premio la mejor tesis doctoral en ornitología, que han sido publicadas en la revista científica Ardeola, así como los accésit, los premios a los mejores pósteres presentados en el congreso y el IV Premio Elena Abati a la acción de los Grupos Locales de SEO/BirdLife.

A continuación, tendrá lugar la conferencia de clausura “La conquista del aire: origen y evolución del vuelo de las aves a través del registro fósil”, por Francisco J. Serrano, Doctor en Biología por la Universidad de Málaga (2015) y Máster en Paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid (2012). Ha sido investigador posdoctoral en el Museo de Historia Natural de Los Ángeles (EE.UU) entre 2015 y 2019. También ha sido investigador Juan de la Cierva en la Real Academia de Ciencias de España (2019-2021); en el Plan Andaluz de I+D+i en la Universidad de Málaga (2021-2024); y en la Agencia Estatal de Investigación (AEI) desde 2023. Actualmente, es profesor del Área de Paleontología de la Universidad de Málaga e Investigador Asociado del Museo de Historia Natural de Los Ángeles.

El registro fósil muestra que las primeras aves aparecieron hace unos 150 millones de años (Ma) y que se originaron en el seno de un grupo de dinosaurios emplumados que eran corredores bípedos, los Pennaraptora. Hace entre 170 y 150 Ma, muchos de estos dinosaurios empezaron a colonizar el medio aéreo gracias a que desarrollaron sus extremidades anteriores como unas alas funcionales que les permitieron obtener impulso en el salto, frenar la caída a grandes alturas y, en algunas especies, incluso planear. Posteriormente, las aves desarrollarían la capacidad de generar impulso batiendo las alas, como el vuelo propulsado.

 

Reconstrucción de Patagonykus puertai. Basada en Novas (1997). Autor: Wikicommons

 

Los fósiles encontrados entre 150 y 120 Ma muestran una serie de transformaciones anatómicas que evidencian una capacidad de vuelo cada vez mayor. Esto habría sido un factor importante en la primera radiación adaptativa del grupo, ocurrida en dicho periodo, y que dio lugar a una gran diversidad de aves que habitaron el planeta hasta el final del Cretácico (~66 Ma). En este momento está datado el impacto de un gran meteorito que provocó la extinción de >70% de las especies que habitaban el planeta, incluyendo la mayoría de las aves y el resto de los dinosaurios. Solo un grupo de aves consiguió sobrevivir a este cataclismo, las Neornitas, y su capacidad de vuelo pudo ser clave para ello. A partir de entonces las estas ocuparon muchos de los ambientes que quedaron disponibles, produciéndose un segundo proceso adaptativo. Las aves Neornitas prosperaron a lo largo del Cenozoico, apareciendo formas voladoras de gran tamaño y diversificándose en la gran cantidad de especies que conocemos actualmente.

Durante esta conferencia, el autor revisará los argumentos que soportan este escenario a la luz de los hallazgos más recientes y planteará nuevas perspectivas que permitirán seguir avanzando en el conocimiento de la historia de las aves y su vuelo

 

Actividades paralelas

Senda guidada “descubre el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia y sus aves” (09:30 a 10:30).  

La actividad pretende dar a conocer este emblemático espacio y sus valores naturales, prestando una especial atención a las aves.

Lugar: Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. Carrer Quart, 80, València.

 

Mesa redonda “la participación social, motor de la conservación de la biodiversidad (11:00-12:00). 

En estos últimos seis años más de 160.000 personas han participado en las actividades que han desarrollado los grupos locales de SEO/BirdLife, con una media de 2.000 voluntarios implicados. El objetivo de esta mesa redonda es evidenciar su trabajo a favor de la biodiversidad a través de su experiencia en diferentes ámbitos: divulgación, seguimiento, actuaciones de conservación directa o denuncias.

Lugar: Salón de Actos del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. Carrer Quart, 80, València.

 

Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.

70 años en favor de las aves en Valencia (12:30-14:00) 

En este evento se repasarán los hitos logrados por SEO/BirdLife en la Comunitad Valenciana en favor de las aves y de la gente, y reconocer a todas las personas que han acompañado a la organización.

Lugar: Salón de Actos del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. Carrer Quart, 80, València.

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

Comparte