Las estimas de abundancia de perdiz roja (Alectoris rufa) en olivares andaluces pueden variar según la estación del año, la hora del día, la cobertura herbácea y la instalación de sistemas de regadío en donde se realizan los censos. Esto es lo que se desprende de la investigación dirigida por Jesús Duarte y realizada junto con Miguel Ángel Farfán y Juan Mario Vargas, de la Universidad de Málaga, y John E. Fa, de la Durrell Wildlife Conservation Trust, de Reino Unido, que ha sido publicada en el volumen 61.(1) de Ardeola, la revista científica de SEO/BirdLife.

 

Perdiz roja, especie que ha sido objeto del estudio publicado en Ardeola ©Txanbelin_shutterstock.com

Perdiz roja, especie que ha sido objeto del estudio publicado en Ardeola ©Txanbelin_shutterstock.com

 

El hallazgo tiene especial relevancia ya que ofrece importantes claves para obtener el censo más realista posible de esta especie silvestre con aprovechamiento cinegético. Obtener censos precisos revierte en el conocimiento de la especies y es de gran importancia de cara a la realizar planes de conservación y gestión de las mismas.

 

Según los autores, mientras que en los censos realizados en invierno no existen diferencias entre las estimas de abundancia y densidad de perdiz roja realizados al amanecer y al atardecer; en los censos realizados en verano las estimas fueron mayores a primera hora del día que en el momento cercano a la puesta de Sol. Asimismo, los coeficientes de variación de las estimas fueron menores al atardecer en las dos estaciones.

 

En invierno no se obtuvo ningún modelo válido para la abundancia de perdiz con los factores estudiados. En cambio, en la temporada estival las observaciones de perdices estuvieron relacionadas con la distancia a los bordes del olivar, donde persiste vegetación herbácea, y a los puntos de riego. Así, los autores detectaron una interacción entre el horario de los censos y las preferencias de hábitat de la perdiz, que se tradujeron en los siguientes resultados: durante la mañana las perdices están más activas y se desplazan hacia los linderos, mientras que al atardecer no están tan activas y no usaban los linderos.

 

Olivar en Andalucía, hábitat agrícola utilizado por la perdiz roja ©Nito-shutterstock.com

Olivar en Andalucía, hábitat agrícola utilizado por la perdiz roja ©Nito-shutterstock.com

 

Planificar un buen censo

Según estos resultados, el uso del hábitat de la perdiz en el olivar parece estar sujeto a variaciones espaciales y temporales relacionadas con las prácticas agrícolas del cultivo, lo cual puede afectar a la exactitud de los censos. Por tanto, los autores sugieren que cuando se planifica un censo se debe tener en cuenta el horario en que se realiza ya que los resultados de ambos horarios (en las horas próximas al amanecer o atardecer) pueden no ser comparables.

Según Juan Carlos Atienza, director de Conservación de SEO/BirdLife, “este tipo de estudios metodológicos son muy importantes para poder valorar mejor el estado de conservación de esta especie y proponer mejores medidas de gestión”. Asimismo, Atienza subraya: “SEO/BirdLife está muy preocupada por la situación de la perdiz roja, tanto por el grado de introgresión genética como por el importante declive de sus poblaciones salvajes, sobre todo en el centro y sur de la Península. Desgraciadamente las masivas sueltas de perdices de granja dan la sensación de una abundancia de la especie que dista mucho de ser real”.

 

 

 

Comparte