Zampullín cuellirrojo
Podiceps auritus
Las abrigadas aguas costeras de las marismas de Santoña y de algún otro enclave del litoral cantábrico y gallego acogen ocasionalmente en invierno a un zampullín que resulta bastante parecido al mucho más común zampullín cuellinegro. Se trata del zampullín cuellirrojo, denominación que hace alusión a su bello plumaje nupcial, un ave acuática que antaño resultaba muy rara en nuestro territorio, pero que en los últimos años parece haberse convertido en invernante regular, especialmente en las marismas de Santoña, donde llega siempre en pequeñísimo número.
CAT / Cabussó orellut
GAL / Mergullón real
EUS / Txilinporta urrebelarria
ENG / Horned Grebe
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
No hay un archivo de canto asociado a este ave.
Zampullín cuellirrojo
Podiceps auritus
Información
Podicipediformes
Podicipedidae
31-38 cm
59-65 cm
Identificación
El zampullín cuellirrojo, de pico recto y oscuro, presenta un plumaje muy contrastado y llamativo durante el periodo reproductor (dibujo 1), con las partes inferiores de color rojizo, el dorso oscuro y la negra cabeza surcada por un vistoso antifaz amarillo. En plumaje invernal (dibujo 2) resulta bastante parecido al muy similar zampullín cuellinegro, pero se diferencia de él por el perfil de la cabeza, que es más triangular y con la frente achatada (la cabeza del cuellinegro es más redondeada), así como por el pico más pálido y por presentar una delimitación mucho más nítida entre los colores blanco y negro de la cabeza (que en el cuellinegro aparece difuminada). Además, la parte posterior del cuerpo, o popa, remata de forma más progresiva y no resulta tan empinada como en el zampullín cuellinegro. No existen diferencias entre sexos, y los juveniles son similares a los adultos en invierno, aunque su cabeza es más redondeada.
Canto
Emite un reclamo débil, pero de gran alcance: un kerrr traqueteante, que repite varias veces. En invierno es, por lo general, silencioso.
Dónde vive
En el mundo
Durante la época de cría se distribuye por una franja norteña que se extiende por Eurasia y el oeste de Norteamérica. En Europa se reproduce mayoritariamente en Islandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia y Rusia. Inverna más al sur, principalmente en el litoral, desde las islas Británicas y el mar del Norte hasta el entorno del mar Caspio y las costas de China y Japón. La población americana inverna tanto en las costas del Pacífico como en las del Atlántico.
Se reconocen dos subespecies.
En España
El zampullín cuellirrojo está presente únicamente en invierno en nuestro territorio. En el pasado aparecía de modo ocasional, pero últimamente resulta más regular, aunque siempre en muy bajo número, en la costa cantábrica, sobre todo en las marismas de Santoña. También aparece, pero de forma mucho más esporádica, en Galicia y Cataluña.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Tras el periodo reproductor, las aves europeas efectúan desplazamientos hacia el sur que las conducen a aguas costeras de las islas Británicas, el mar del Norte y el noroeste de Francia.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 14.200 y 19.200 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.
En España se trata de un ave invernante regular, con una población de unos pocos individuos.
Cómo vive
Hábitat
el zampullín cuellirrojo prefiere lagunas o lagos pequeños no muy profundos, ricos en nutrientes y con abundante vegetación en las orillas. No obstante, en algunas zonas, como Islandia y el norte de Noruega, puede ocupar también lagos mayores que no cumplan estos requisitos. En invierno se desplaza principalmente hacia aguas costeras, en bahías y rías resguardadas, aunque en el norte de su área de distribución puede permanecer también en algunos lagos de gran extensión.
Alimentación
Su dieta se basa en insectos acuáticos y sus larvas, y crustáceos. Pero también consume peces, especialmente durante la invernada en zonas costeras.
Reproducción
Los dos miembros de la pareja participan en la construcción del nido, que elaboran con hierbas y finos tallos vegetales y sujetan a la vegetación sumergida. La puesta es, por lo general, única, aunque puede ocurrir que se efectúen dos en la misma temporada. La hembra deposita cuatro o cinco huevos, blancos al principio, que se tornan pardos al entrar en contacto con la materia vegetal del nido. La incubación dura entre 22 y 25 días, transcurridos los cuales nacen los polluelos, que reciben los cuidados de ambos progenitores. Los pollos, que son seminidífugos, abandonan el nido a los dos días de nacer encaramados a la espalda de los padres y son capaces de bucear a los 10 días de edad. A los 45 días ya estarán listos para independizarse.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
El zampullín cuellirrojo está incluido como especie Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de DD – Datos Insuficientes, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
No parece que la especie se halle amenazada globalmente, aunque se trata de un zampullín muy poco abundante. En el norte de Europa, sus
poblaciones se encuentran en regresión, lo que se achaca a la acidificación de las aguas de los lagos donde cría. Es posible que la especie también
resulte afectada por accidentes en redes de pesca. Por otro lado, la contaminación de las aguas costeras por vertidos de hidrocarburos y otras
sustancias tóxicas puede representar un problema en sus áreas de invernada.
Especies similares
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.