Tarabilla canaria
Saxicola dacotiae
Tarabilla endémica de la isla de Fuerteventura, donde ocupa barrancos y laderas pedregosas, con arbustos dispersos. Su población, en regresión, no
supera el millar de parejas, por lo que la especie se considera en peligro de extinción.
CAT / Bitxac canari
GAL / Chasco canario
EUS / Pitxartxar kanariarra
ENG / Canary Islands Stonechat
La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
No queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto, incluso en cautividad. Para confirmar la extinción se han realizado prospecciones exhaustivas de sus hábitats en los momentos propicios, sin detectar ni un solo individuo.
Escucha su canto:
Tarabilla canaria
Saxicola dacotiae
Información
Passeriformes
Muscicapidae
13 cm
19-21 cm
Identificación
La tarabilla canaria es un pequeño pájaro de aspecto rechoncho, muy similar a la tarabilla común. El macho se distingue por su cabeza negra, con breve ceja y garganta blancas, mancha alar blanca y por el obispillo oscuro (dibujo 1). La hembra, más pálida y grisácea, suele carecer de manchas blancas en las alas aunque a veces presenta igualmente estas manchas, pero mucho más tenues que en el macho (dibujo 2).
Canto
Se parece mucho al de la tarabilla común. Es breve y agudo, muy repetitivo, con una primera parte suave y una segunda más chirriante. El reclamo consiste en un tec, tec.
Dónde vive
En el mundo
La tarabilla canaria es una especie endémica de las islas Canarias, concretamente de la isla de Fuerteventura.
En España
Está ampliamente distribuida por Fuerteventura, donde habita la subespecie dacotiae. La subespecie murielae, propia de los islotes de Alegranza y Montaña Clara, al norte de Lanzarote, se encuentra actualmente extinguida.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la tarabilla canaria en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Es un ave sedentaria. No se tiene constancia de que realice movimientos relevantes.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 13.300 y 15.500 ejemplares maduros, con tendencia desconocida.
Según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, el último censo realizado sobre la especie tuvo lugar entre 2005 y 2006. En él se detectaron entre 13.400 y 15.500 ejemplares en toda la isla de Fuerteventura. Convendría repetir nuevamente el censo para analizar la tendencia de este endemismo majorero.
Cómo vive
Hábitat
La tarabilla canaria es una especie de medios áridos y abiertos, selecciona barrancos y llanuras pedregosas, con arbustos dispersos, en zonas abrigadas del viento. Ocasionalmente puede aparecer en campos de cultivo y jardines.
Alimentación
Se alimenta exclusivamente de invertebrados, como larvas de lepidópteros, hormigas, arañas, coleópteros, etc.
Reproducción
La estación de cría se extiende de enero a mayo, con posibilidad de realizar dos puestas anuales, en una época que se concentra en los meses de febrero y marzo.
La hembra construye un nido en el suelo, situado bajo una piedra o arbusto, y consistente en una copa de hojas y raíces entretejidas con pelo de cabra. La puesta consta de dos a cinco huevos, de color verde-azulado y finamente moteados, que incuba exclusivamente la hembra durante 13-15 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores durante 16-18 días.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
No queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto, incluso en cautividad. Para confirmar la extinción se han realizado prospecciones exhaustivas de sus hábitats en los momentos propicios, sin detectar ni un solo individuo.
La tarabilla canaria está considerada EN – En Peligro por el Libro Rojo de las Aves de España 2021. El mismo libro considera EX – Extinta la subespecie murielae. El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas considera la especie VU – Vulnerable.
La tarabilla canaria es una especie endémica de Fuerteventura, en la que en 2006 se estimaron unos 14.400 individuos. Por su parte, los únicos 12 ejemplares que se han confirmado de la subespecie murielae fueron los que abatieron en el norte del archipiélago Chinijo los naturalistas que describieron el taxón en 1913. Las pieles de estos 12 animales se conservan en el Museo de Historia Natural de Londres y al parecer presentaban diferencias en algunos detalles del plumaje con la subespecie nominal.
Las principales amenazas que rondan sobre esta singular especie son la pérdida de hábitat por el desarrollo urbanístico desmesurado que sufre la isla desde que entró el nuevo milenio y por el sobrepastoreo que tiene lugar por parte de un ganado caprino muchas veces asilvestrado. También tiene que lidiar con la amenaza que suponen los gatos asilvestrados de la zona, sobre todo para los pollos. Finalmente, se espera que el cambio climático reduzca la cantidad de agua precipitada en la isla, lo que afectará negativamente a la tarabilla como a tantos otros seres vivos.
Entre las medidas de conservación que se proponen, destacan limitar la proliferación de rebaños caprinos y ovinos en Fuerteventura, sean domésticos o asilvestrados; regular la población de gatos en la isla; realizar un nuevo censo para comparar los resultados con los de 2006; limitar la construcción de infraestructuras turísticas, urbanísticas o energéticas en las zonas sensibles y divulgar entre la población de humanos residente y turista la importancia de esta especie única de tarabilla.
Especies similares
Por canto
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.