Porrón pardo

Aythya nyroca

El escaso, exigente y enigmático porrón pardo, una especie arisca y solitaria, es un ejemplo paradigmático de la decadencia sufrida por los humedales españoles desde mediados del siglo pasado, cuando una agresiva política de desecaciones y transformaciones acabó para siempre con buena parte de la riqueza de esos singulares enclaves. Hoy en día, solamente un puñado de parejas pervive en los mejores humedales levantinos, manchegos, extremeños y andaluces. Aunque su situación sigue siendo crítica, afortunadamente su distribución se ha ampliado en los últimos años.

CAT / Morell xocolater

GAL / Pato castaño

EUS / Murgilari arrea

ENG / Ferruginous Duck

CR - En Peligro Crítico
CR - En Peligro Crítico

La especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Anseriformes

Anatidae

38-42 cm

60-67 cm

Identificación

El porrón pardo, pato buceador de pequeño o mediano tamaño y cuerpo bastante corto, presenta una cabeza con el característico perfil de porrón, es decir, frente alta y píleo apuntado.

El macho adulto en plumaje nupcial exhibe una bella tonalidad herrumbre o castaño intenso, más oscuro en el dorso y más pálido en los flancos. El iris es de color blanco, por lo que destaca vivamente sobre el plumaje de la cabeza (dibujo 1).

La hembra adulta resulta más sombría y menos contrastada y tiene el iris de color pardo.

Los jóvenes son similares a la hembra adulta, pero de color más apagado, en general.

En vuelo se observan muy nítidamente unas anchas bandas de color blanco puro que llegan hasta los extremos alares, así como la coloración blanca del vientre y la popa (dibujo 2).

Canto

Es una especie bastante silenciosa. La hembra emite en vuelo un reclamo seco: err-err-err. El macho lanza un uii ujiu durante el cortejo y también unas notas nasales, duras y secas: chc-chc-chc.

Dónde vive

En el mundo

El porrón pardo es una anátida distribuida por las regiones meridionales del Paleártico occidental, donde ocupa un área bastante restringida y con poblaciones fragmentadas. Los ejemplares migradores invernan en diferentes regiones de la región subsahariana, situadas en Chad, Níger, Mauritania, etc.

En España

A los enclaves a los que ya se asociaba la especie en el II Atlas de las aves en época de reproducción (las marismas del Guadalquivir, Levante y algunos enclaves de Castilla-La Mancha) se suman actualmente las Comunidades Autónomas de islas Baleares, Cataluña, Extremadura y Madrid, habiéndose confirmado la reproducción segura. Ciudad Real es la provincia con más localidades de cría.

No obstante, este crecimiento no se ha producido de forma natural y viene condicionado por la liberación de ejemplares procedentes de la Cañada de los Pájaros (Sevilla).

En invierno se presenta de manera escasa e irregular en unos pocos humedales dispersos por toda la Península y las islas Baleares.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del porrón pardo en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Mapa F40 Porron pardo

Desplazamientos

La escasa población ibérica es básicamente sedentaria, aunque realiza movimientos dispersivos dentro de la Península y el norte de África.

Población

Según la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población europea se estima en 18.000-47.000 individuos, con tendencia desconocida.

En nuestro país, a pesar de un posible ligero aumento en los últimos años alimentado por la suelta de individuos criados en cautividad, la situación es muy crítica y el número de parejas es inferior a 25. Según los datos que aporta el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, en Andalucía, el promedio de parejas percibidas en las últimas décadas no es superior a 3. Llama la atención la situación de enclaves como Doñana, en el que, según testimonios de principios de siglo XX, se reproducían unas 500 parejas y en los últimos 17 años sólo se ha confirmado la reproducción en dos ocasiones. En la isla de Menorca parece mantenerse una población reproductora más o menos estable de unas cinco parejas. En las Tablas de Daimiel parecen reproducirse entre 10 y 15 parejas. Las demás citas de la especie, ya sean reproductivas o no, son en general esporádicas y aisladas.

Cómo vive

Hábitat

El porrón pardo requiere que los humedales en los que se establece reúnan determinadas características, pues presenta muy poca tolerancia a la salinidad y la eutrofización. Ocupa lagunas con vegetación emergente y flotante, especialmente de agua dulce, y con presencia de macrófitos sumergidos. Junto con el colorado, es el pato que más cobertura vegetal necesita para instalarse, por lo que su ambiente preferido son las densas manchas de espadaña. El pardo tiene un carácter menos buceador y se asocia más con la vegetación emergente que los porrones europeo y moñudo.

Alimentación

Registra una dieta variada y omnívora en la que, no obstante, predominan los vegetales. Durante la invernada se alimenta de semillas y partes vegetativas de macrófitos sumergidos, que arranca buceando para luego ingerir en la superficie (dibujo 3). Consume, asimismo, peces pequeños, renacuajos, ranas, anélidos, moluscos, puestas de peces y anfibios y crustáceos, así como insectos, especialmente libélulas, frigáneas y moscas.

Reproducción

Las parejas de porrón pardo comienzan a formarse durante el mes de mayo (a veces, incluso, en abril) para, poco después, instalar el nido en lo más remoto y espeso de la vegetación palustre. Este consiste en una plataforma de tallos que la hembra forra delicadamente con plumón.

La puesta consta habitualmente de entre 7 y 10 huevos de color parduzco que serán incubados exclusivamente por la hembra durante 25-27 días. Como en todas las anátidas, la eclosión es sincrónica, y los pollos, que aparecen cubiertos por un plumón oscuro, se muestran muy activos. Durante todo su desarrollo, que dura entre 55 y 60 días, pueden alimentarse por su cuenta, aunque son atendidos por la madre.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

CR - En Peligro Crítico
CR - En Peligro Crítico

La especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España 2021 como CR – En peligro crítico y aparece en la categoría de EN – En peligro de extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Actualmente, esta especie se puede considerar casi extinguida en nuestro territorio, por lo que su conservación en España depende fuertemente de la situación en otros países, donde hay poblaciones mayores que, sin embargo, se encuentran también en declive como consecuencia, sobre todo, de la pérdida de hábitat. La decadencia del porrón pardo en nuestros humedales comenzó a mediados del siglo pasado —aunque probablemente nunca fue un ave muy común— con la transformación de innumerables lagunas y aguazales, en especial las marismas del Guadalquivir. Además de la pérdida de hábitat, la caza puede suponer un problema grave, ya que la mayoría de los cazadores no lo diferencian de otros patos cazables; asimismo, la alta densidad de perdigones de plomo en los sedimentos de muchas zonas húmedas puede provocar episodios de intoxicación por plumbismo. Otros problemas que le afectan son la competencia por la comida con especies exóticas invasoras como pueden ser la carpa o el siluro y el cambio climático, ya que la especie depende fuertemente de los recursos hídricos. En estos momentos, el porrón pardo es la anátida más escasa de nuestra fauna y su situación resulta más delicada que la de especies como la cerceta pardilla o la malvasía cabeciblanca, ya que posee una menor tolerancia a la salinidad y la eutrofización y depende más estrechamente de la vegetación sumergida.

Para revertir su situación sería necesario tomar medidas como elaborar planes de recuperación en las comunidades autónomas con población reproductora, la aprobación de la Estrategia de Conservación a nivel estatal y proteger íntegramente o restaurar los humedales donde se reproduce, o pueda reproducirse, asegurando un régimen hídrico que se aproxime al natural y que mantenga la estructura del ecosistema asociado. En cuanto a medidas cinegéticas habría que prohibir la caza en los humedales donde se reproduce y en aquellos que frecuente en invierno además de prohibir la caza de especies semejantes como pueden ser otros porrones que, por otro lado, también se encuentran amenazados. También sería necesario realizar un seguimiento de la evolución de la población y estudiar las causas de su declive. Para ello habría que fomentar la colaboración con otros países donde se presenta el porrón pardo en materia de conservación, seguimiento e investigación.

Especies similares

Por aspecto físico

Vídeos

No hay videos disponibles.