Pinzón real
Fringilla montifringilla
Invernante habitual, aunque no es abundante en la Península Ibérica. Cría en los bosques boreales del norte de Europa. En cambio, en la Península se observa tanto en pinares, hayedos o prados alpinos, como en barbechos, rastrojeras de maíz o dehesas, mezclado con pinzones vulgares, verderones serranos, lúganos, etc.
CAT / Pinsà mec
GAL / Pimpín norteño
EUS / Negu-txonta
ENG / Brambling
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
Escucha su canto:
Pinzón real
Fringilla montifringilla
Información
Passeriformes
Fringillidae
14 cm
24-26 cm
Identificación
Los machos (dibujo 1) y hembras (dibujo 2) de pinzón real tienen el pecho y la garganta de color anaranjado pálido, el pico amarillento y el vientre blanco.
En plumaje nupcial, los machos presentan un intenso color negro en la cabeza, que comienzan a adquirir ya durante el invierno, junto con un pico que se muestra de color negro (dibujo 3).
Muy similar en forma y tamaño al pinzón vulgar, del que se diferencia por su conspicuo obispillo blanco y por carecer de las bandas blancas de las alas y la cola típicas de los pinzones vulgares (dibujo 4).
Canto
El canto del macho es un piído vibrante y seco, parecido al del verderón común: pruirrng. Los reclamos emitidos cuando se concentra en bandos recuerdan a los sonidos de los gorriones chillones: chuiee-chuiee.
Dónde vive
En el mundo
El pinzón real cría en el norte de Europa y el norte de Asia. En invierno se extiende por casi toda Europa, llegando hasta los países más meridionales y el norte de África. Casi toda la población europea se circunscribe a Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, países donde es muy común.
No presenta subespecies.
En España
Se puede observar en cualquier lugar del territorio ibérico y balear durante el invierno. De manera ocasional, también se ha registrado en el archipiélago canario.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del pinzón real en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Sus poblaciones norteuropeas y asiáticas se desplazan hacia el sur de Europa durante el invierno e irrumpen en elevados números, dependiendo del éxito reproductor del año y de la disponibilidad de alimento.
Aunque en España se suele detectar habitualmente desde los meses de octubre y noviembre, y desaparece en febrero o marzo, no se considera una especie típicamente migradora, sino más bien nómada. En efecto, la ruta y longitud de los viajes no son regulares, sino que dependen de la disponibilidad de alimento. De hecho, el anillamiento científico demuestra que aves invernantes en la Península Ibérica han sido recapturadas en inviernos anteriores en Bélgica o Alemania.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 14.000.000 y 26.000.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.
No se dispone de información sobre el tamaño de la población invernante en España, donde se observan desde unos pocos individuos mezclados con otros fringílidos, hasta bandos exclusivos de pinzones reales de varias decenas de ejemplares.
Cómo vive
Hábitat
En España se observa en hábitats muy variados: puede ocupar prados alpinos en zonas de montaña, o bosques montanos de haya o de pino silvestre, pero también se detecta en dehesas, barbechos y rastrojos de maíz.
En el norte de Europa y Asia cría en bosques boreales dominados por píceas, pinos silvestres o abedules.
Alimentación
Es un ave omnívora. Se alimenta de semillas, frutos y, en verano, de coleópteros y larvas de mariposa (muy especialmente del grupo Epirrita). Además, en el centro de Europa consume preferentemente hayucos en invierno.
Reproducción
Cría una vez al año, entre mayo y junio. Construye el nido en árboles (pinos, abedules o píceas), y lo camufla externamente con musgos y líquenes.
La hembra pone e incuba entre cuatro y nueve huevos. Los pollos eclosionan dos semanas después, y en otras dos o tres semanas ya vuelan.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
El pinzón real está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de DD – Datos Insuficientes, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
No es una especie muy frecuente en España y que presente especiales problemas de conservación. Al aparecer a menudo mezclada en bandos con otras especies de fringílidos podrían afectarle las mismas amenazas que al resto de congéneres (abuso de herbicidas y plaguicidas, modificaciones del hábitat, caza ilegal).