Pinzón azul de Gran Canaria
Fringilla polatzeki
El pinzón azul de Gran Canaria es una especie endémica de esta isla que hasta hace poco tiempo criaba exclusivamente en los pinares Inagua, Ojeda y Pajonales, algunos de ellos incluidos de la Reserva Natural Integral de Inagua. No obstante, desde 2010 viene desarrollándose un programa de traslocación en los pinares de La Cumbre con individuos procedentes de la cría en cautividad y de la población salvaje de Inagua que ha dado como resultado la reproducción de varias parejas en esta nueva ubicación. En la actualidad se mantienen ambos núcleos poblacionales en la isla.
CAT / Pinsà blau de Gran Canària
GAL / Pimpín azul de Gran Canaria
EUS / Kanaria Handiko txonta urdina
ENG / Gran Canaria Blue Chaffinch
La especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
No hay un archivo de canto asociado a este ave.
Pinzón azul de Gran Canaria
Fringilla polatzeki
Información
Passeriformes
Fringillidae
16-17 cm
20-22 cm
Identificación
El pinzón azul de Gran Canaria es un ave de complexión ligeramente superior a la del pinzón vulgar, con pico más robusto. El macho tiene cabeza y manto de color azul-grisáceo, menos intenso que en el pinzón azul de Tenerife (dibujo 1)
La hembra y los juveniles son de tonos pardo-oliváceos.
Ambos sexos presentan una franja alar de color blanco que también constituye un claro rasgo diferenciador respecto al mencionado pinzón azul de Tenerife.
Canto
Estrofa consistente en una serie descendente de notas disílabas suaves seguidas de una sílaba prolongada.
Dónde vive
En el mundo
Especie endémica de la isla de Gran Canaria.
En España
Tras una reducción drástica de su distribución histórica en los pinares de la isla, debida a talas y otros aprovechamientos madereros desde la conquista de la isla, la especié quedó relegada a los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales.
Desde 2010 se añaden a su territorio los pinares de La Cumbre como resultado de un programa de traslocación que ha favorecido su asentamiento.
Sin embargo, sigue estando ausente de otros pinares que en el pasado contaban con los llamados localmente “pinzules”, como es el caso del pinar de Tamadaba.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del pinzón azul de Gran Canaria en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Especie sedentaria, no realiza movimientos migratorios o dispersivos destacables. No obstante, ejemplares liberados en La Cumbre, procedentes de Inagua, han regresado al poco tiempo al pinar original de procedencia.
Población
Según la Lista Roja Europea de Aves 2021, la población de pinzón azul ronda los 430 individuos, con tendencia creciente.
De acuerdo a lo indicado en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, la población de pinzones azules de Gran Canaria en 2019 era de 362 ejemplares en los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales y 68 aves en los pinares de La Cumbre.
En los últimos años se han realizado programas de reforzamiento de la población recientemente establecida en La Cumbre (2008) a partir de individuos nacidos en cautividad y de ejemplares silvestres capturados en Inagua y trasladados a La Cumbre, donde se ha comprobado un éxito reproductivo indistinguible del medido en Inagua.
También se han llevado a cabo minuciosos seguimientos sobre la densidad reproductiva de este pinzón azul que permiten registrar aumentos de hasta el 25% anual. Se estima que los programas de traslocación mencionados han contribuido a incrementar un 16% los efectivos de la especie.
Afortunadamente, la población parece haberse recuperado favorablemente desde el incendio de julio de 2007, alcanzando las densidades más altas jamás registradas en 2016 y 2019.
Cómo vive
Hábitat
El pinzón azul de Gran Canaria está restringido a los pinares de Pinus canariensis, especialmente a las masas más maduras.
Actualmente habita los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales, así como el núcleo de pinares de La Cumbre.
Alimentación
Aunque no está bien estudiada, presumiblemente su dieta se basa, como la del pinzón azul de Tenerife, en las semillas o piñones de pino canario, con la adición de otras materias vegetales y algunos invertebrados.
Reproducción
La puesta se inicia generalmente entre mediados de abril y fines de mayo. Especie territorial, muestra un alto grado de fidelidad a sus áreas reproductivas.
El nido es construido en solitario por la hembra, en forma de copa y en altura, generalmente en las ramas de un pino. La puesta consta la mayor parte de las veces de dos huevos y también es la hembra la que asume en solitario la incubación, que se prolonga durante 14-16 días. Tras la eclosión, ambos progenitores aportan alimento y ceban a los pollos.
A los 16-18 días los pollos abandonan el nido, si bien seguirán siendo atendidos por sus padres durante las siguientes tres semanas.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
El pinzón azul de Gran Canaria se clasifica “En peligro crítico” en el Libro Rojo de las Aves de España 2021, mientras que en el Catálogo Español de Especies Amenazadas aparece como “En peligro de extinción”, aún como subespecie Fringilla teydea polatzeki.
La situación del pinzón azul de Gran Canaria es mucho más delicada que la de su pariente cercano tinerfeño, ya que presenta un número de ejemplares muy escaso y concentrados en unos pocos pinares.
La principal amenaza para la especie es la pérdida de pinares de pino canario, debida a la profunda deforestación iniciada ya durante la conquista, incrementada por sucesivas talas madereras, el aumento de los incendios forestales y los efectos derivados del cambio climático.
Otras amenazas que se añaden son la recolección de individuos con fines lucrativos, la depredación de especies invasoras como gatos y la presión antrópica sobre su reducida área de distribución, que puede manifestarse en molestias directas provocadas por el desarrollo incontrolado de actividades ornitológicas o en muertes por atropello en las carreteras que dan acceso al emblemático Roque Nublo.
Las medidas de conservación necesarias para revertir la situación de esta singular especie pasan por mejorar las condiciones del hábitat que necesita para vivir y por regular las actividades humanas en su reducida área de distribución. También se hace necesario establecer un programa de gestión de gatos asilvestrados. Con todo, la medida de conservación más importante es la recuperación de la masa forestal de la isla por medio de repoblaciones con pino canario, con el objetivo de aumentar y mejorar la extensión de pinares adecuados para albergar más efectivos en la isla.
Especies similares
Por canto
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.