Págalo grande
Stercorarius skua
El págalo grande es una especie de gran tamaño, robusta, con alas potentes y pico ganchudo, conocida por sus comportamientos agresivos con otras aves marinas, a las que persigue y ataca para robarles comida. Se trata de un pájaro longevo y generalmente fiel a su pareja durante su larga vida. En España no se reproduce, aunque resulta regular en alta mar, y habitualmente se lo observa siguiendo a los barcos pesqueros para aprovechar los descartes. Es el págalo de mayor tamaño.
CAT / Paràsit boreal
GAL / Palleira grande
EUS / Marikaka handia
ENG / Great Skua
Especie aún no clasificada según lo criterios de categorías en función del riesgo de extinción. Suelen ser especies no reproductoras, de aparición ocasional o rarezas que cuentan con información muy escasa y dispersa.
Escucha su canto:
Págalo grande
Stercorarius skua
Información
Charadriiformes
Stercorariidae
50-55
130-140
Identificación
Ave marina parecida a una gaviota, pero con pico ganchudo, garras curvas, cuerpo robusto y coloración oscura.
El adulto tiene cuerpo en forma de tonel, con cuello grueso, pico grande, cola corta, y alas anchas y cortas. Posee plumaje pardo, más o menos oscuro, y ligeramente moteado de manchas claras (dibujo 1). Presenta conspicuas franjas blancas en la parte interior y exterior de las alas.
Los juveniles son parecidos a los adultos, pero más rojizos y con franjas alares blancas menores.
En vuelo muestra aspecto pesado, con aleteos poderosos y regulares (dibujo 2). Puede volar a ras de la superficie o a bastante altura en el mar, y remonta más que otros págalos. Con frecuencia se posa en el agua.
Canto
En vuelo emite un a-er y un profundo tac-tac cuando defiende el nido en las colonias de cría.
Dónde vive
En el mundo
El págalo grande tiene una amplia distribución en el océano Atlántico. Cría habitualmente en las costas de Escocia, Islandia, las islas Feroe y Noruega. Inverna en aguas del Atlántico norte y sur, especialmente desde las costas occidentales de Francia hasta el suroeste de África.
En España
En paso migratorio resulta común en las costas del Cantábrico y Galicia y menos abundante en puntos del Mediterráneo.
Inverna en aguas pelágicas atlánticas frente a las costas de la Península Ibérica y, en menor número, en el Mediterráneo. Sus mayores abundancias en esas fechas están sobre todo el golfo de Vizcaya, la plataforma continental frente a Galicia y Portugal y el entorno de las islas Canarias.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del págalo grande en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Se trata de un ave migratoria, detectada sobre todo en los pasos prenupciales y posnupciales. El regreso a las colonias reproductoras en el norte de Europa se produce de febrero a abril, siendo masivo en marzo. El paso posnupcial tiene lugar entre agosto y noviembre, con máximos en octubre.
El págalo grande inverna en alta mar en número variable. No se conocen totalmente sus movimientos y abundancias en aguas españolas, ya que generalmente no se acerca a la costa. Se observa con más frecuencia durante los temporales en la costa atlántica peninsular. En el Mediterráneo resulta menos numeroso, pero es habitual en invierno, y se ve especialmente en el paso prenupcial en primavera.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población Reproductora europea se estima entre 25.800 y 30.000 ejemplares maduros, con tendencia creciente.
El número de págalos grandes que aparecen en España durante la migración de verano y otoño se estima en 10.900 ejemplares por año sólo en horas de luz.
Cómo vive
Hábitat
El págalo grande, ave pelágica, se distribuye por áreas marinas lejos de la costa. En época reproductora ocupa territorios costeros, especialmente páramos y praderas en costas acantiladas, islas y áreas despobladas.
Alimentación
Es una especie muy oportunista en cuanto a su dieta y a la forma de conseguir el alimento, yse sabe que hay un alto grado de especialización individual en cuanto a la obtención de presas, de modo que su dieta varía dependiendo de las colonias y la disponibilidad de alimento.
El págalo grande es carroñero y predador. Se alimenta de aves marinas que caza en las áreas de cría (como huevos, pollos y adultos de frailecillos), así como de peces que pesca o roba a otras aves marinas. Este tipo de comportamiento, conocido como “cleptoparasitismo”, consiste en perseguir y atacar a otras aves (alcatraces, gaviotas y álcidos) hasta que regurgitan o sueltan el alimento.
Una parte importante de su dieta está integrada por los descartes pesqueros que obtiene mientras sigue a los barcos, y también consume crustáceos, como percebes. Además aprovecha otros recursos alimentarios, como roedores, huevos, insectos y calamares. La depredación sobre otras aves marinas parece incrementarse en los años en que hay escasez de los peces que constituyen sus presas más habituales, como lanzones y otros peces pelágicos.
Cuando se reproduce en pequeñas colonias, la mayoría de las parejas se nutre de aves. Sin embargo, cuando cría en grandes colonias, suele alimentarse de pescado y descartes de barcos pesqueros. Las partes no digeribles del alimento ingerido son regurgitadas en forma de egagrópilas, como en otras especies de aves marinas.
Reproducción
Se reproduce en páramos costeros, formando colonias aisladas de pocas parejas, aunque existen algunas colonias con miles de parejas. La mayoría de los jóvenes regresan a las colonias natales para reproducirse cuando alcanzan la edad adulta, pero hay aves con poca fidelidad a sus áreas de cría que han dado lugar a nuevas colonias en zonas diferentes.
Durante la época de reproducción, y especialmente durante la incubación de los huevos y cuando los pollos son pequeños, el págalo grande se muestra muy agresivo y defiende muy activamente los territorios de cría.
El periodo de cría se alarga entre mayo y julio, llevándose a cabo una puesta anual. El nido, consistente en una sencilla oquedad en el suelo, es construido por ambos cónyuges con material vegetal. La fidelidad de la pareja es relativamente estable, y ambos regresan anualmente a la misma colonia de cría.
La puesta habitual consta de dos huevos, aunque puede oscilar entre uno y dos, que serán incubados entre 26 y 32 días, y los pollos vuelan a los 40-51 días.
Alcanzan la madurez sexual a los 5-7 años y son muy longevos, llegando a los 32 años de edad.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie aún no clasificada según lo criterios de categorías en función del riesgo de extinción. Suelen ser especies no reproductoras, de aparición ocasional o rarezas que cuentan con información muy escasa y dispersa.
El págalo grande está incluido como especie Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NE – No Evaluados.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
La especie no se encuentra amenazada a nivel global. Entre los posibles problemas de conservación cabe citar la contaminación marina y, especialmente, la disminución de recursos alimentarios. En las últimas décadas ha habido algunos años de escasez de sus presas más habituales, como lanzones, en el norte de Europa, lo que ha dado lugar al fracaso de la cría en muchas colonias.
Especies similares
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.