Mirlo capiblanco
Turdus torquatus
El mirlo capiblanco es muy parecido al mirlo común, del que se diferencia por la presencia de una característica media luna blanca en el pecho, que contrasta con el resto del plumaje oscuro. Típico de zonas norteñas o de áreas de montaña, en España se encuentra restringido como reproductor a los espacios de alta montaña del tercio norte peninsular, abundando sobre todo en Pirineos, donde se localiza en bosques abiertos de coníferas con abundante sotobosque. Como invernante ocupa zonas más bajas, especialmente en la mitad oriental peninsular.
CAT / Merla de pit blanc
GAL / Merlo de papo branco
EUS / Zozo paparzuria
ENG / Ring Ouzel
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
Escucha su canto:
Mirlo capiblanco
Turdus torquatus
Información
Passeriformes
Turdidae
23-24 cm
38-42 cm
Identificación
Túrdido de mediano tamaño, con aspecto similar al mirlo común. Presenta un plumaje característico de tonos oscuros, negros en el macho (dibujo 1) y pardos en la hembra (dibujo 2), donde destacan la media luna blanca del pecho, el pico anaranjado y una mancha alar pálida. Las plumas ventrales y de los flancos poseen un reborde pálido característico. Tiene un vuelo rápido y directo (dibujo 3).
Canto
Emite una repetición de frases cortas, melancólicas y aflautadas, que pierden intensidad al final de la estrofa. El reclamo consiste en un seco y áspero chuc, chuc o tac, tac.
Dónde vive
En el mundo
El mirlo capiblanco, de distribución boreal y montana, ocupa las islas Británicas, el norte de Escandinavia y zonas de alta montaña en las grandes cordilleras del centro y sur del Paleártico (Alpes, Cárpatos, Cáucaso…).
Se han reconocido tres subespecies, de las cuales alpestris es la que se extiende por las montañas del centro y sur de Europa, incluyendo la Península Ibérica.
En España
Como especie reproductora, su distribución se restringe a los grandes macizos montañosos del norte peninsular, con el área más extensa en Pirineos, además de núcleos menores y más localizados en la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.
Como invernante ocupa la zona meridional del sistema Ibérico, la zona oriental del sistema Bético y, más esporádicamente, las costas levantinas, Baleares y algunas sierras de Murcia y Andalucía oriental.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del mirlo capiblanco en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Desplazamientos
Las poblaciones europeas son migradoras, con áreas de invernada situadas en el sur de Europa y el norte de África. Se desconocen los desplazamientos de las poblaciones nidificantes ibéricas, que bien podrían trashumar a cotas más bajas o desplazarse a enclaves favorables más sureños.
El paso prenupcial se detecta en marzo y abril, y el posnupcial entre septiembre y noviembre. Las aves que invernan en la Península Ibérica proceden del centro y el norte de Europa.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 552.000 y 1.160.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.
No existen estimaciones fiables y actuales de la población española de esta especie, aunque presupone cierta estabilidad en los últimos 20 años.
Cómo vive
Hábitat
El mirlo capiblanco se localiza como especie reproductora en la alta montaña, habitualmente por encima de los 1.700 metros de altitud, donde ocupa bosques aclarados de pinos negro y silvestre, con abundante matorral de brezos, enebros, rododendros o gayuba, y claros de pastizal. Como invernante ocupa parameras, zonas de media montaña y enclaves costeros con sabinares, pinares y matorral diverso.
Alimentación
Durante la época estival se alimenta preferentemente de invertebrados (adultos y larvas de insectos, lombrices de tierra, etc.). En otoño e invierno consume sobre todo pequeños frutos de enebros, sabinas, agracejos, majuelos, etc.
Reproducción
Es un ave territorial y monógama. Su periodo reproductor se extiende de abril a julio, y puede realizar una o dos puestas anuales.
El nido consiste en una copa de ramitas, musgos y barro, que construye la hembra en el suelo, en las ramas bajas de un arbusto o árbol, o en la repisa de un cortado rocoso. La puesta consta de tres a seis huevos, de color azulado y moteados en pardo-rojizo, que incuba la hembra durante 12-14 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores y vuelan por primera vez a los 14-16 días.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
El mirlo capiblanco está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de DD – Datos Insuficientes, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Pese a su bajo tamaño poblacional, se considera una especie no amenazada, pues mantiene su área de distribución y ocupa zonas de montaña, uno de los ambientes que menos han sufrido la presión humana. A pesar de ello, estos espacios no han escapado al impacto negativo ocasionado por la construcción de estaciones de esquí, los incendios, el sobrepastoreo y las reforestaciones. Esta ave también puede verse afectada por la caza ilegal durante el paso o la invernada.
Especies similares
Por canto
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.