Milano real
Milvus milvus
Nuestro país cuenta con una considerable población reproductora de esta mediana rapaz, de coloración rojiza, cola ahorquillada y vuelo extraordinariamente ágil, al tiempo que acoge un importante contingente invernante de aves europeas. A pesar de su aparente abundancia, la población de milano real ha experimentado un acusado descenso en los últimos años. Durante la invernada, esta rapaz de tendencias bastante carroñeras forma dormideros comunales situados en bosquetes o pequeños sotos fluviales.
CAT / Milà reial
GAL / Miñato real
EUS / Miru gorria
ENG / Red Kite
La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
Escucha su canto:
Milano real
Milvus milvus
Información
Accipitriformes
Accipitridae
60-66 cm
154-170 cm
Identificación
El milano real, rapaz de mediano tamaño, presenta un plumaje en el que dominan los tonos rojizos, profusamente rayados de oscuro en las regiones ventrales y con un característico aspecto orlado en el dorso debido a los bordes pálidos de las coberteras alares. La cabeza y el cuello, por su parte, presentan un tono gris pálido surcado por finas estrías muy oscuras (dibujo 1). En vuelo resulta inconfundible, no solo por la extraordinaria habilidad con la que ejecuta todo tipo de maniobras y regates, sino por poseer una silueta característica, en la que destacan una cola profundamente ahorquillada, de color rojizo anaranjado, y unas largas alas acodadas y provistas de una mancha blanca muy visible (dibujo 2). Cuando está posado, también resulta fácil diferenciarlo de otras rapaces de tamaño similar, además de por la forma de la cola, por poseer una figura bastante estilizada.
Los jóvenes son similares a los adultos, aunque con una coloración general más clara y uniforme, sin el característico tono grisáceo de la cabeza y con la cola más corta y menos ahorquillada (dibujo 3).
Canto
A veces, emite un sonido similar a un maullido algo aflautado, seguido de notas ascendentes y descendentes.
Dónde vive
En el mundo
El milano real presenta un área de distribución bastante restringida, con el grueso de su población concentrado en Alemania, Francia y España, países que acogen el 90% de los efectivos mundiales de la especie. Existen, además, algunos núcleos dispersos y en regresión en el norte de África, islas mediterráneas, Gran Bretaña, Turquía, zona del Cáucaso y países del este de Europa.
Fue un ave bastante común en el pasado, sin embargo a lo largo del siglo XX su población ha experimentado un acusado descenso, como consecuencia de la intensa persecución a la que fue sometida por el hombre, hasta el punto de llegar a desaparecer en amplias regiones.
En España
Nuestro país cuenta con una importante población reproductora que se distribuye con desigual densidad por el territorio. Presenta dos grandes áreas de cría, el centro-oeste de la península (Cáceres, Salamanca, Zamora, Ávila, Segovia y Madrid) y la cara sur de los Pirineos hasta el valle del Ebro (Navarra, Zaragoza, Huesca y Lleida). En el resto del territorio, su presencia es más dispersa, desapareciendo en áreas de elevada pluviosidad y en aquellas de clima marcadamente mediterráneo.
En Baleares cría en Mallorca y Menorca y falta en Canarias (donde se extinguió en la década de los años setenta del pasado siglo), Ceuta y Melilla.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del milano real en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Durante el invierno, a la población reproductora de milanos reales con que cuenta nuestro país se une un importantísimo contingente de individuos procedentes del resto de los países europeos, especialmente Alemania y Francia, lo que convierte a España en el principal destino invernal para la especie.
Los primeros ejemplares comienzan a llegar en septiembre, aunque la máxima afluencia se registra entre los meses de octubre y noviembre, con un máximo poblacional en enero.
Las regiones españolas donde se concentra mayor número de invernantes son Aragón, Navarra, Castilla y León, Extremadura y algunos puntos de Andalucía occidental.
Población
Según la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población de esta especie está entre unos 65.100 y unos 76.600 ejemplares maduros, con una tendencia creciente de la población.
Es una de las falconiformes con un área de distribución más restringida, con una probable extinción definitiva en el norte de África. En Europa la población reproductora se concentra, por orden de abundancia, en Alemania, Reino Unido, Suecia, Suiza, Francia y España. En los años 90 España representaba el segundo contingente europeo más importante, habiendo quedado relegada al sexto puesto. El área de distribución de la especie está reduciéndose en el sur, mientras que se expanden las poblaciones del centro y norte de Europa.
Según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, la población reproductora de milano real en España se estimó entre unas 2.312 y 2.440 parejas en 2014.
A pesar del gran declive que sufrió tanto en el primer periodo, entre 1994 y 2004, como en el siguiente, entre 2004 y 2014, su tendencia a partir de esa fecha mostró mayor estabilidad e incluso se observó un incremento del 15%.
La mitad de la población reproductora se concentra en Castilla y León, seguida, de Navarra, Extremadura y Aragón. La distribución de esta especie muestra que se está desplazando hacia el borde septentrional de la Península, en áreas donde no se tenía conocimiento de su presencia histórica. Por el contrario, se encuentra cercano a la extinción total en el tercio sur peninsular, con presencia muy escasa en zonas de Extremadura y Castilla La Mancha.
Respecto a la población invernante, España es el país más importante de la población europea, con un censo estimado en unos 50.297 individuos en la invernada del 2013-2014.
Cómo vive
Hábitat
La población residente de milano real en España elige para criar zonas forestales de piedemonte o de media montaña, con amplias áreas abiertas cercanas donde obtener alimento. Durante el invierno, las parejas no se alejan de estos enclaves próximos al nido, probablemente para mantener el control sobre su territorio de cara a siguientes temporadas de cría.
Los invernantes, por su parte, ocupan amplias zonas despejadas con campiñas y cultivos, en ocasiones muy próximas a núcleos habitados, que prospectan durante buena parte del día en busca de alimento. Al finalizar cada jornada, los milanos recorren largas distancias para reunirse al atardecer con otros individuos en dormideros multitudinarios, en los que pasarán la noche y a los que ocasionalmente se suman individuos inmaduros residentes. Los emplazamientos elegidos para formar estas agregaciones son bosquetes de diferente naturaleza, como pinares, eucaliptares o pequeños sotos ribereños.
Alimentación
El milano real presenta como rasgo más característico en sus hábitos alimentarios es la absoluta falta de especialización, lo que le permite aprovechar una enorme variedad de recursos (dibujo 4). En todo caso, esta rapaz posee unas capacidades predadoras bastante limitadas, por lo que a la hora de cazar se decanta por presas de fácil captura, como animales de pequeño tamaño, enfermos o inexpertos, entre los que incluye conejos mixomatosos, volantones de aves medianas, micromamíferos, anfibios, reptiles e insectos. Estos recursos son más habituales durante la primavera, en tanto que a lo largo del invierno frecuenta basureros, mataderos, muladares o granjas. No obstante, sus tendencias marcadamente carroñeras lo llevan a prospectar el terreno en cualquier época del año en busca de animales muertos, en especial las carreteras, sobre las que planea a media y baja altura hasta localizar ejemplares atropellados
Reproducción
Estas rapaces consolidan sus vínculos de pareja a comienzos de la primavera, para lo cual se entregan a un acrobático despliegue aéreo, caracterizado por continuas persecuciones y picados acompañados por numerosas manifestaciones sonoras.
Tras el cortejo, ambos miembros de la pareja proceden a la construcción o reparación del nido, que se sitúa, generalmente, en árboles de gran tamaño, sobre una horquilla o en una rama lateral, a considerable altura sobre el suelo. Se trata de una tosca construcción a base de ramas, con el interior tapizado por materiales suaves, como hierba, lana e, incluso, trapos o plásticos. Con el aporte de nuevos materiales en sucesivas temporadas, las plataformas de nidificación de estas aves pueden llegar a alcanzar un considerable diámetro (hasta 1 metro). En ellas deposita la hembra de uno a cinco huevos de color blanco mate, moteados de pardo rojizo.
La incubación, que corre a cargo de la hembra aunque el macho puede relevarla durante cortos periodos, dura 31 o 32 días y tiene lugar desde la puesta del primer huevo, lo que significa que los huevos eclosionan gradualmente, con la consiguiente diferencia de tamaño entre hermanos.
Durante los primeros 14 días de vida de los pollos, la hembra los alimenta con los aportes que su compañero trae al nido. Pasado ese tiempo, ambos progenitores se unen en la búsqueda de presas, mientras los pequeños aguardan solos en la plataforma. A los 45-50 días, los jóvenes milanos ya realizan cortas exploraciones por las inmediaciones del nido, aunque habrán de transcurrir varias semanas más hasta que su plumaje se encuentre completamente desarrollado y comiencen a realizar sus primeros vuelos.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
El milano real se encuentra incluida en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 en la categoría de EN – En peligro y se incluye en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en EN – En peligro de extinción.
Estas rapaces, caracterizadas por su longevidad y su bajo número de crías por puesta, los descensos de población se relacionan con su elevada mortalidad adulta o juvenil. El milano real es una especie altamente sensible lo que, sumado a su vinculación con paisajes muy humanizados y dependiente de actividades como agricultura, ganadería y caza, se expone a diversas amenazas antrópicas que incrementan esa mortalidad. Entre ellas se encuentra el envenenamiento, tanto por el uso ilegal de cebos envenenados debido a la persecución indiscriminada que sufre el milano real por supuestos daños a la caza menor, así como por la intoxicación por rodenticidas que se usan para el control de otras especies. Otras importantes amenazas son las colisiones y electrocuciones con tendidos eléctricos, los atropellos, la pérdida de hábitat de nidificación, la caza ilegal, así como la depredación de sus crías y competencia con otras especies como carnívoros y rapaces nocturnas. La disponibilidad de presas puede representar un problema para el milano real. La baja abundancia de conejos causada por enfermedades ha afectado directamente a sus depredadores, lo que ha forzado a la búsqueda de otros alimentos y puede incrementar el riesgo de envenenamiento. Por otro lado, presenta la problemática asociada a los hábitos carroñeros, ya que la búsqueda de alimentos en restos cárnicos procedentes de granjas y mataderos puede conllevar la transmisión de tóxicos, medicamentos o enfermedades. El milano real es una de las especies europeas más sensibles al cambio climático por su asociación directa entre la abundancia de la especie en áreas meridionales y el clima. Actualmente se está observando una tendencia de desplazamiento hacia el norte de su área de distribución.
Entre las actuaciones de conservación propuestas es fundamental una mayor implicación de las administraciones y ONG competentes en conservación de la biodiversidad para proteger una especie considerada “En Peligro de Extinción” desde hace más de dos décadas. Por tanto, urge la creación de estrategias y planes de Conservación del milano real, tanto a nivel estatal como autonómico para reflejar su situación real actual, especialmente en aquellas comunidades autónomas donde el milano real sea especie reproductora y se encuentre amenazado. En la actualidad, únicamente Baleares tiene un plan de recuperación específico para el milano real desde 2008. Es importante destacar que estas medidas de conservación no deberían limitarse únicamente a la protección de espacios al tratarse de una especie asociada a áreas antrópicas y explotaciones agroganaderas. A nivel europeo se ha propuesto una estrategia global de conservación mediante una monitorización a través de emisores GPS-GSM unido a la provisión de alimentos “seguros”. Por otro lado, se debe mantener la lucha contra el uso ilegal de veneno, iniciada con el Programa Antídoto, identificar tendidos eléctricos peligrosos, así como fomentar prácticas de gestión agroganaderas favorables para el milano real. Igualmente se propone adaptar los sistemas de gestión de desechos de la actividad ganadera y mataderos para asegurar la existencia de fuentes de alimentación seguras.