Presente en casi todos los ríos y humedales de la Península hasta hace relativamente poco tiempo, el martín pescador es una de las especies más damnificadas por el deterioro experimentado por las aguas dulces de nuestro país durante las últimas décadas. De espectacular plumaje y vuelo rapidísimo, este coraciforme necesita taludes arenosos para excavar su nido, así como una abundante población de pequeños peces, larvas de insectos acuáticos y anfibios para alimentarse.
El martín pescador es un ave de pequeño tamaño y aspecto compacto, que se caracteriza por poseer uno de los más vistosos plumajes de nuestra fauna. Dominan en su librea los colores azules y verdosos (brillantes y metálicos) en las regiones dorsales y los anaranjados en las ventrales. En la cabeza del ave —que parece desproporcionadamente grande para su tamaño— llama la atención un larguísimo y cónico pico de color negro. La garganta es blanca, al igual que una llamativa mancha en los laterales del cuello, que se prolonga hacia el ojo en una banda anaranjada (dibujo 1). Las patas de este coraciforme son muy cortas —al igual que la cola— y lucen un intenso color rojizo. El dimorfismo sexual no es muy evidente y se limita a la tonalidad de la parte inferior del pico, negra en el macho y anaranjada en la hembra. Los jóvenes son semejantes a los adultos, aunque con una coloración verde turquesa en lugar de azul; las patas son, asimismo, más oscuras. Cuando vuela también resulta inconfundible, pues se desplaza a gran velocidad y poca altura —normalmente emitiendo su característico reclamo— mediante un frenético batir de alas.
Canto
Emite, tanto en vuelo como posado, un tiit-tiit agudo, rápido y penetrante.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye ampliamente por Europa (donde falta solo en Islandia y algunas otras islas), norte de África y Asia central y meridional, donde se extiende hasta la India, la región indomalaya y Japón. También está presente en Nueva Guinea.
En España
Aparece bastante repartido por la Península, aunque resulta más común en las regiones occidentales (particularmente en Extremadura y el oeste de Castilla y León), en el norte (sobre todo en la cornisa cantábrica, Galicia, País Vasco, Navarra y norte de Castilla y León), en Sierra Morena y en algunas provincias catalanas y andaluzas. Resulta, en cambio, bastante escaso en La Mancha y en el sureste árido, donde llega a faltar casi por completo. Está ausente como reproductor de ambos archipiélagos y de los territorios norteafricanos. En nuestro país habitan la subespecie athis, repartida por el sur y el levante, y la subespecie ispida, que ocupa el norte y el oeste peninsular.
Desplazamientos
Las poblaciones del sur y sureste europeo se muestran mayoritariamente residentes, mientras que las más norteñas y orientales son migradoras, por lo que se desplazan en invierno hacia las regiones mediterráneas e incluso el valle del Nilo. La migración posnupcial tiene lugar desde finales de septiembre hasta principios de noviembre, aunque según la latitud puede adelantarse o retrasarse la partida hasta un mes. La vuelta a los territorios de reproducción se produce entre marzo y mayo.
Población
En Europa se estima que existen 50.000-190.000 parejas reproductoras, de las cuales 4.000-7.000 parejas se calcula que son aves ibéricas. Por otro lado, el contingente migrador procedente de Europa central y oriental refuerza la población española durante el invierno con varios miles de individuos. La tendencia en nuestro país parece claramente descendente, aunque faltan estudios a escala nacional; solamente en algunas regiones, como Extremadura, Navarra, Cataluña, Vizcaya y las provincias occidentales de Castilla y León, la población se mantiene más o menos estable.
Cómo vive
Hábitat
Se trata de una especie relativamente poco exigente a la hora de establecerse, aunque precisa de una cierta calidad de las aguas, vegetación palustre más o menos densa, posaderos apropiados, pesca abundante y taludes arenosos en los que instalar el nido. Si se cumplen estas condiciones, se puede hallar al martín pescador en lagunas, marismas, albuferas, ríos de diferente entidad, embalses, torrentes e incluso en canales, charcas ganaderas y acequias; no obstante, el ave muestra
especial predilección por los tramos medios de los ríos. En invierno, el aumento de población —como consecuencia de la llegada de numerosos invernantes— crea una cierta competencia por el territorio, por lo que el nivel de exigencia con respecto a la calidad del agua y el entorno resulta menor.
Alimentación
Aunque se muestra como una especie fundamentalmente ictiófaga, este coracifome captura gran variedad de presas, como larvas y adultos de insectos acuáticos, renacuajos, anfibios adultos, crustáceos y moluscos. Localiza a sus presas desde un posadero despejado y elevado sobre la superficie del agua y se lanza en picado para capturarlas con su fuerte y afilado pico. De nuevo en el posadero, el ave remata a la presa con unos contundentes golpes antes de ingerirla.
Reproducción
El martín pescador es una especie troglodita a la hora de reproducirse. La pareja selecciona un talud arenoso en el que, principalmente el macho, excava un largo túnel rematado en una cámara para alojar la puesta. Esta consta, normalmente, de entre cuatro y ocho huevos blancos que incuban ambos progenitores. Tras 19-21 días nacen los pollos, que serán cebados por los dos adultos durante 23-27 días. En ocasiones, la pareja realiza una segunda puesta en otro nido antes de que vuele la primera; las terceras puestas son bastante raras.
Amenazas y conservación
Son muchas las amenazas que pesan sobre este pequeño habitante de nuestras riberas, pero la principal es la pérdida de hábitat, tanto de alimentación como de reproducción. La construcción de infraestructuras, la contaminación, la “adecuación” de cauces, la creciente regulación de los ríos y la urbanización incesante del territorio son algunos de los factores que han provocado la disminución de sus poblaciones. Por añadidura, la introducción de especies piscícolas foráneas —lucios, peces gato, percas americanas, etc.— ha mermado las poblaciones de los pequeños peces
autóctonos, anfibios e invertebrados que le sirven de alimento. Para mejorar el hábitat de esta y otras especies ligadas a los ríos, es necesario adoptar otra política de gestión de los cauces, de forma que se establezcan criterios estrictos de mantenimiento de la calidad del agua, se evite la destrucción de la vegetación ribereña y de las orillas y se controle rigurosamente la introducción de especies foráneas.
El martín pescador se incluye en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial” y aparece en el Libro Rojo de la aves de España como “Casi amenazado”.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES