Gaviota de Audouin
Larus audouinii
Muy escasa y rara, la gaviota de Audouin es una especie restringida a la cuenca del Mediterráneo. En nuestro país contaba en los años sesenta del pasado siglo apenas con unos cientos de parejas, si bien a partir de los años ochenta, en que comenzó a colonizar diversos enclaves litorales, ha experimentado un significativo incremento de sus efectivos, hasta el punto de considerarse a la población española como la más importante a nivel mundial en la actualidad.
CAT / Gavina corsa
GAL / Gaivota de Audouin
EUS / Audouin kaioa
ENG / Audouin's Gull
La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
Escucha su canto:
Gaviota de Audouin
Larus audouinii
Información
Charadriiformes
Laridae
48-52 cm
127-138 cm
Identificación
La gaviota de Audouin es de tamaño relativamente grande y forma estilizada. Los adultos, en plumaje nupcial, presentan las zonas dorsales de color gris claro, en tanto que las ventrales, la cabeza y el cuello, son completamente blancos. El pico, de colores rojo, negro y amarillo, resulta en conjunto bastante oscuro y constituye un carácter claramente distintivo respecto a otras gaviotas (dibujo 1). Las patas son oliváceas y el anillo ocular rojo. No existen diferencias significativas en el plumaje de los adultos durante el periodo invernal en comparación con el estival.
En vuelo pueden observarse los extremos negros de las primarias, que resaltan vivamente sobre el resto, muy claro (dibujo 2).
En los jóvenes, que tardan cuatro años en adquirir la librea definitiva, predominan los tonos parduzcos muy manchados (dibujo 3).
Canto
Emite un reclamo débil y ronco, parecido a un gui-ok.
Dónde vive
En el mundo
La gaviota de Audouin es una especie endémica de la cuenca del Mediterráneo, donde cría exclusivamente en España, Marruecos, Turquía, Chipre y Líbano. Cuenta, además, con una pequeña colonia en el sur de Portugal, donde se ha establecido recientemente. Durante el invierno se extiende también por las costas del noroeste de África, hasta Senegal y Gambia.
En España
Hasta los años sesenta del pasado siglo, esta gaviota solo criaba en las islas Chafarinas y, de forma muy escasa, en Baleares. A principios de los años ochenta, en que colonizó el delta del Ebro, se produjo un considerable incremento tanto del número de efectivos como de las áreas ocupadas, que en la actualidad son: el delta del Ebro, las islas Columbretes, la albufera de Valencia, la isla de Grosa, la isla de Alborán, las islas Chafarinas y las islas Baleares. En el norte de África ha nidificado en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la gaviota de Audouin en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Al finalizar su periodo reproductor, esta especie realiza migraciones de corto alcance que la llevan a través del estrecho de Gibraltar hacia las costas atlánticas de Marruecos, Mauritania y Senegal, aunque un buen número de ejemplares permanecen en las costas mediterráneas españolas, especialmente en las inmediaciones de las colonias de cría.
Población
La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima una población europea de 31.000-42.000 ejemplares, con tendencia decreciente.
En España nidifica en el área mediterránea entre Barcelona y Murcia, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. También existen colonias insulares en islotes de Baleares, Columbretes, Alborán, Alhucemas y Chafarinas. A nivel nacional, el III Atlas de Aves Reproductoras habla de un promedio de unas 14.000 parejas reproductoras en los últimos años. La dinámica poblacional actual de esta especie está siendo peculiar, ya que tras colonizar el delta del Ebro en 1981 la población experimentó un aumento considerable hasta llegar a las 15.396 parejas, aproximadamente el 70% de la población mundial. Desde entonces este núcleo entró en una regresión, hasta que en 2017 el delta sólo albergaba el 3% de esa población, a la par que la especie ha ido incrementando el número de colonias de cría. Esto se comprueba según la comparación de los resultados obtenidos en el II y III Atlas de aves reproductoras, donde se observó un aumento importante del área de distribución de esta especie, debido a la reducción y dispersión de la población de las colonias del delta del Ebro hacia muchos de estos nuevos enclaves.
Con todo, se estima que la población española ha mostrado en el periodo 2006-2015 una reducción anual del 5%.
Cómo vive
Hábitat
Muy ligada a las costas, esta ave nidifica en islas e islotes rocosos situados preferentemente en zonas tranquilas y alejadas de las áreas humanizadas, a pesar de lo cual, su principal colonia reproductora se encuentra localizada en el delta del Ebro, donde se pueden encontrar nidos en diques o en islotes en medio de salinas y marismas. En todo caso, parece que la ubicación de las colonias depende en buena medida de la abundancia de recursos alimenticios.
Alimentación
La gaviota de Audouin consume básicamente peces pelágicos, con predominio de sardinas y boquerones, aunque no descarta todo tipo de invertebrados, tanto terrestres como marinos (insectos, moluscos, crustáceos). En menor medida, consume pequeños paseriformes. Resulta frecuente que siga a los barcos para aprovechar los descartes, a veces asociada a otras aves marinas cuando este recurso resulta particularmente abundante.
Reproducción
Especialmente durante la época reproductora, la gaviota de Audouin muestra un carácter bastante gregario al nidificar en pequeñas colonias (aunque también puede reproducirse en solitario). Los nidos se mantienen separados unos de otros entre 1 y 4 metros, espacio que es defendido por los adultos ante cualquier intruso. Normalmente se sitúan en costas rocosas, directamente sobre el suelo junto a algún arbusto, y consisten en pequeñas excavaciones del terreno tapizadas con algas y otros restos vegetales. En el delta del Ebro también emplazan los nidos en playas arenosas y en diques e isletas en salinas y terreno marismeño. Las colonias suelen ser monoespecíficas, pero a veces se mezclan con gaviotas patiamarillas y otros láridos, charranes y limícolas.
Entre finales de abril y principios de mayo tiene lugar la puesta, que consta de dos o tres huevos ligeramente brillantes y de color oliva claro escasamente moteados. Ambos adultos se hacen cargo de la incubación por un periodo de 28 o 29 días, al cabo de los cuales nacen unos pollos bastante precoces, que al poco tiempo ya son capaces de desplazarse por las inmediaciones del nido, aunque siempre protegidos por sus progenitores. Con algo más de un mes de vida completan su desarrollo, si bien son atendidos por los adultos todavía durante tres o cuatro meses más.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
La especie se encuentra incluida en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 en la categoría de VU – Vulnerable y aparece en el Catálogo Español de Especies Amenazadas también como VU – Vulnerable.
Como principales amenazas que se ciernen sobre la especie cabe destacar el deterioro del hábitat de nidificación dado que es una especie que tiende a habitar zonas antropizadas, la reducción de recursos tróficos como consecuencia de la sobrepesca, las capturas accidentales en numerosas artes de pesca y la mortalidad por choque con aerogeneradores o por atropellos.
La gaviota de Audouin experimentó un importante incremento poblacional a finales del siglo XX. No obstante, parece que este proceso se ha estabilizado en las dos últimas décadas. Llegando a reflejar los últimos estudios un descenso del 4.6% anual desde 2006. Posiblemente este descenso se deba a una expansión en su área de distribución natural.
Desde finales de los años ochenta se están llevando a cabo importantes planes de conservación, centrados sobre todo en el seguimiento de las colonias de cría y en estudios sobre la biología de la especie y el control de los predadores, especialmente la gaviota patiamarilla y las ratas. En todo caso, deberían tenerse en cuenta para el futuro medidas encaminadas a controlar la mortalidad por artes de pesca y, especialmente,
a promover una política pesquera sostenible.