Fulmar boreal

Fulmarus glacialis

Fuera del periodo reproductor, el fulmar boreal es un ave pelágica, que se desplaza por mar abierto en busca de los crustáceos, cefalópodos y pequeños peces que constituyen su alimento. En la época de reproducción, sin embargo, estos procelariformes se reúnen en nutridas y ruidosas colonias, normalmente en compañía de otras aves marinas, como gaviotas tridáctilas y araos. En nuestro país aparece durante la dispersión y la invernada, si bien su presencia no resulta fácil de detectar.

CAT / Fulmar boreal

GAL / Fulmar boreal

EUS / Fulmarra

ENG / Northern Fulmar

NE - No Evaluados
NE - No Evaluados

Especie aún no clasificada según lo criterios de categorías en función del riesgo de extinción. Suelen ser especies no reproductoras, de aparición ocasional o rarezas que cuentan con información muy escasa y dispersa.

Presencia
PresenciaDe pasoHabitual

Escucha su canto:

Información

Procellariiformes

Procellariidae

45-50 cm

102-112 cm

Identificación

El fulmar boreal tiene un aspecto similar al de una gaviota pequeña y compacta. Posee cabeza grande, cuello grueso y pico corto, con narinas patentes (dibujo 1). Además, el extremo de sus alas es más romo que el de las gaviotas. Exhibe coloración general gris pálida en las partes superiores, donde destacan unas zonas más claras en las plumas primarias (dibujo 2). Visto desde abajo, el fulmar boreal puede mostrar una coloración clara o ligeramente grisácea, puesto que hay individuos con formas claras, oscuras e intermedias. Planea sobre el mar, con series alternadas de aleteos rígidos, poco profundos y rápidos, que recuerdan más a una pardela que a una gaviota.

No existen diferencias apreciables entre sexos ni edades.

Canto

Silencioso en mar abierto, en las colonias de cría emite varios tipos de cacareos y gruñidos.

Dónde vive

En el mundo

Distribuido por el norte de los océanos Atlántico y Pacífico, ha experimentado una importante expansión en el último siglo por el Atlántico norte. En Europa cría en las costas de Gran Bretaña, Francia (Atlántico), Islandia, Noruega, etc.

Se han descrito dos subespecies.

En España

El fulmar boreal es una especie de aparición regular, aunque en bajo número, en alta mar en aguas cántabro-atlánticas, principalmente de Galicia y Asturias. Aparece en dispersión e invernada, aunque no es fácil de avistar desde la costa.

En aguas cantábricas hay evidencia de paso otoñal entre los meses de julio y noviembre, aunque también se observa en primavera.

Las aves presentes en nuestras aguas corresponden a la subespecie glacialis, que cría en el Atlántico norte.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del fulmar boreal en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Fulmar boreal Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Tras el periodo de cría realiza movimientos dispersivos por el Atlántico norte, y pasa el invierno en alta mar.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 6.350.000 y 7.660.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.

No se reproduce en la Península Ibérica, donde solo se cita durante la invernada y el paso.

Cómo vive

Hábitat

El fulmar boreal normalmente se encuentra en mar abierto fuera del periodo reproductor, aunque en ocasiones se puede observar también cerca de la costa e incluso en aguas continentales en el norte de Europa.

Alimentación

Crustáceos, cefalópodos y descartes de pescado componen su dieta. En aguas de Groenlandia se ha citado el consumo de organismos planctónicos, como poliquetos, ctenóforos y pequeños crustáceos. Suele alimentarse bajo la superficie inmediata del agua, pero puede sumergirse y nadar con las alas hasta los 4 metros de profundidad.

Reproducción

Cría en colonias, aunque no tan densas como las de otras aves marinas, en salientes de acantilados costeros, herbazales de ladera, arenales de dunas e incluso viejos edificios.

La puesta suele tener lugar en mayo. Generalmente solo efectúa una al año y de un único huevo, pero en baja frecuencia también hace segundas puestas y de dos huevos. La incubación corre a cargo de ambos sexos y dura unos 53 días. El pollo es cuidado por sus dos padres, y a los 50 días está preparado para abandonar el nido.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

NE - No Evaluados
NE - No Evaluados

Especie aún no clasificada según lo criterios de categorías en función del riesgo de extinción. Suelen ser especies no reproductoras, de aparición ocasional o rarezas que cuentan con información muy escasa y dispersa.

El fulmar boreal está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NE – No Evaluados.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Dada su amplia distribución en el hemisferio norte y la expansión que ha experimentado en el último siglo y medio, no parece presentar problemas de conservación destacados, al margen de aquellos que en general afectan a todas las aves marinas de esta área. Antiguamente, el fulmar boreal fue cazado en gran cantidad en el norte de Europa. Hoy día podrían perjudicarle las mareas negras y otros tipos de contaminación de las aguas marinas.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.