Collalba rubia occidental
Oenanthe hispanica
La collalba rubia occidental es una pequeña ave de característico diseño blanquinegro. Se trata de un migrante transahariano, distribuido como reproductor por los países mediterráneos occidentales. En nuestro país está presente por toda la región mediterránea, donde resulta habitual, aunque no abundante. Aquí ocupa terrenos abiertos y secos, con matorral o arbolado disperso.
Hasta 2022 la collalba rubia se consideraba que tenía dos subespecies, la occidental Oenanthe hispanica hispanica y la oriental Oenanthe hispanica melanoleuca, hasta que esta última se elevó a categoría de especie, pasando a ser ambas monotípicas.
CAT / Còlit ros
GAL / Pedreiro amarelo
EUS / Buztanzuri horia
ENG / Western Black-eared Wheatear
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Escucha su canto:
Collalba rubia occidental
Oenanthe hispanica
Información
Passeriformes
Muscicapidae
14 cm
25-27 cm
Identificación
Ave de pequeño tamaño y aspecto elegante. Los machos muestran un marcado contraste entre el negro de las alas y el antifaz y los tonos blancos-ocres del dorso y del vientre (dibujo 1). Las hembras son parecidas a los machos, aunque de aspecto más pardo (dibujo 2). Existen dos morfos con coloración diferente en la garganta, en un caso blanca y en otro negra.
La especie resulta similar a la collalba gris, de la que se diferencia por la ausencia de lista superciliar y por el diseño de la cola, con más blanco en los bordes (dibujo 3).
Es aún más semejante a la collalba rubia oriental (Oenanthe melanoleuca), elevada a rango de especie en 2022 y considerada en España como una rareza.
Canto
Es sonoro, consistente en una sucesión de estrofas rápidas y chirriantes, con trinos acelerados y agudos. Emite reclamos cortos, que incluyen cierta variedad de silbidos y chasquidos.
Dónde vive
En el mundo
Tras la desagregación de la oriental, la collalba rubia occidental se reproduce en los países del Mediterráneo oeste, con una distribución limitada al suroeste de Europa y el noroeste de África. Las áreas de invernada se sitúan en el África subsahariana.
En España
La collalba rubia occidental se encuentra bien repartida por toda la región mediterránea como reproductora, faltando en zonas de clima atlántico y de alta montaña como Galicia, toda la región cantábrica, las áreas más septentrionales de Castilla y León, Navarra, Aragón y Cataluña y en los archipiélagos Balear y Canario.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la collalba rubia occidental en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Desplazamientos
Este ave es un migrante transahariano que tiene su área de invernada en la franja del Sahel. El paso prenupcial se detecta desde marzo hasta mayo, con máximos a principios de abril, mientras que el posnupcial se prolonga de agosto a octubre, con máximos a finales de agosto.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea conjunta de collalba rubia occidental y oriental se estima entre 2.530.000- y 7.250.000 ejemplares maduros, con tendencia desconocida.
El contingente español ha sido estimado en 555.015 individuos. Sin embargo, estos datos han de ser tomados con cautela, ya que las estimas llevadas a cabo por los atlas de Cataluña y Valencia los corrigen muy a la baja.
El programa Sacre muestra una tendencia poblacional claramente negativa desde 1998, causada por la pérdida de espacios, intensificación de los usos agrícolas y urbanización de su hábitat.
Cómo vive
Hábitat
Especie típica de medios abiertos y secos. Frecuenta zonas deforestadas y eriales con escasa cobertura herbácea y arbustos dispersos, así como viñedos, algunos cultivos arbóreos (olivares, almendrales) y bosques mediterráneos abiertos (dehesas).
Alimentación
Se basa en el consumo de insectos. También consume pequeños frutos, especialmente a finales del verano, antes y durante la migración.
Reproducción
El periodo de cría se extiende de abril a julio, con posibilidad de realizar una o dos puestas anuales.
Construye un nido en el suelo, que consiste en una pequeña copa de hierbas y musgos, al amparo de una piedra o un arbusto. La puesta consta de cuatro a seis huevos, de color azulado y finamente moteados de pardo-rojizo, que incuba la hembra durante 13-14 días. Ambos padres alimentan a los pollos, que son volanderos a los 12 días y se independizan a los 20.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
La collalba rubia occidental está incluida como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NT – Casi Amenazado.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Es una especie relativamente frecuente y bien distribuida, aunque con tendencias poblacionales marcadamente regresivas. Las principales amenazas se relacionan con la alteración o destrucción de sus hábitats de cría, bien por la intensificación agrícola o por la reforestación de tierras marginales, a lo que se añaden las severas sequías en las zonas de invernada y el aumento de predadores terrestres.