Collalba negra
Oenanthe leucura
Por su tonalidad general negra o muy oscura, y su cola parcialmente blanca, es un pájaro inconfundible. Su distribución mundial se limita al noroeste de África y la Península Ibérica, donde ocupa zonas áridas, desprovistas de vegetación y pedregosas, de las regiones más cálidas y secas. Resulta especialmente común en el Levante y el sureste peninsular, y más escasa en sierras y montañas de la mitad sur.
CAT / Còlit negre
GAL / Pedreiro negro
EUS / Buztanzuri beltza
ENG / Black Wheatear
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Collalba negra
Oenanthe leucura
Información
Passeriformes
Muscicapidae
18 cm
26-29 cm
Identificación
Pájaro relativamente grande, de aspecto inconfundible por su coloración. Se trata de un ave muy oscura, con plumaje negro lustroso en los machos (dibujo 1) y marrón oscuro en las hembras (dibujo 2). Sobre este fondo destacan el obispillo y la base de la cola, blancos, que contrastan con una T invertida de color negro en el extremo de la cola, muy visible y característica en vuelo.
Gusta de posarse en lugares prominentes. Su vuelo es directo, con ágil batido de alas.
Canto
Melodioso y no muy sonoro, está conformado por un gorjeo largo y suave. El reclamo es un pii-pii-pii-chac, muy similar al de otras collalbas.
Dónde vive
En el mundo
Su distribución se ciñe a la Península Ibérica y el noroeste de África, desde el oeste de Libia hasta el Sáhara occidental.
Presenta dos subespecies, una restringida a Iberia (leucura) y otra limitada al norte de África (syenitica).
En España
Ocupa las áreas más cálidas de la Península Ibérica, entrando por el valle del Ebro hasta Navarra. Se encuentra ampliamente distribuida por el Levante y el Mediterráneo andaluz, extendiéndose por Sierra Morena hasta alcanzar puntos del centro de la península y de las provincias de Cáceres y Badajoz.
No cría en Baleares, Canarias ni Ceuta.
En la España peninsular está presente la subespecie leucura, mientras que en Melilla se localiza la subespecie syenitica.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la collalba negra en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Es un ave sedentaria, aunque las poblaciones norteñas pueden realizar desplazamientos de cierta entidad hacia territorios más meridionales. Hay citas invernales en las islas Baleares y en algunos enclaves costeros de Andalucía occidental.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 8.100 y 32.200 ejemplares maduros, repartidos entre Francia, España y Portugal. La tendencia parece ser estable.
Para España no existen datos suficientemente actualizados, si bien algunos autores censaban la población en 2004 en torno a 4.700 parejas, con las mayores poblaciones en Alicante, Murcia y las provincias andaluzas bañadas por el Mediterráneo.
El programa SACRE establece para el periodo 1998-2018 una tendencia estable para la especie.
Cómo vive
Hábitat
La collalba negra es una especie típica de ambientes áridos, desprovistos de vegetación y con presencia de escarpes rocosos o muros. Habita en terrenos secos como barrancos, cortados fluviales o costeros, zonas esteparias, ramblas, olivares o áreas de piedemonte, desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altitud que alcanza en Sierra Nevada.
Alimentación
Se basa en el consumo de insectos (coleópteros, hormigas, etc.), que captura en el suelo.
Reproducción
El periodo de cría es bastante temprano y amplio: el celo se produce entre diciembre y febrero.
La construcción del nido se lleva a cabo en febrero, y la puesta, entre marzo y abril, pudiendo variar entre una o dos puestas anuales. Construye el nido en oquedades de paredes rocosas o de muros de construcciones abandonadas. Consiste en un pequeño cuenco de hierbas y raíces, tapizado de plumas y pelos, normalmente protegido con una pequeña empalizada de piedrecillas que acarrea el macho previamente.
La puesta oscila entre dos y seis huevos, de color azulado pálido y finamente moteados, que incuba la hembra durante 12-18 días. Los pollos, a los que alimentan ambos padres, son capaces de volar a los 15 días.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
La collalba negra está incluida como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Pese a su distribución restringida y a su pequeña población, no se la considera amenazada, dado el tipo de ambientes que habita y sus recientes tendencias poblacionales. No obstante, se han citado algunos problemas locales, como la alteración de su hábitat estepario por la repoblación forestal o por la creación de nuevos regadíos, así como la elevada tasa de predación que sufre.