Guía de Aves de España

Colimbo del Pacífico

Colimbo del Pacífico

Guía de Aves de España

Descarga nuestra App

Descarga nuestra APP

Compartir ave

© 
Colimbo del Pacífico

© Àngels Jutglar - Lynx Edicions

Colimbo del Pacífico

Gavia pacifica

Ave Ocasional

Mobella do Pacífico

Calàbria del Pacífic

Pazifikoko aliota

Pacific Loon

Presencia

  • Ocasional

    Aves cuya aparición en España resulta excepcional, por lo que también se las conoce como “rarezas”.

Habitual

Invernante

Residente

Ocasional

De paso

Estival

Clasificación

Orden: Gaviiformes

Familia: Gaviidae

Longitud

60-68 cm

Envergadura

95-105 cm

Identificación

El colimbo del Pacífico es muy similar al colimbo ártico, en promedio de tamaño menor.
Su pico es ligeramente más pequeño y la cabeza más redondeada que en el caso del ártico.
Durante todo el año, mientras nada no muestra las manchas blancas en los costados, muy visibles en el colimbo ártico, sobre todo en su parte posterior.

En plumaje invernal, la mayoría de ejemplares exhiben un finísimo pero bien definido collar oscuro sobre su cuello blanco. Solo algunos colimbos árticos muestran un esbozo de este collar.

En plumaje nupcial (dibujo 1), la parte posterior del cuello es visiblemente más pálida que en el colimbo ártico. El del Pacífico tiene también las franjas blancas laterales del cuello más finas.
La garganta del colimbo del Pacífico muestra irisaciones violáceas, que son verdosas en el colimbo ártico.

Ambos sexos tienen el mismo plumaje, siendo los machos ligeramente más grandes.

Ecología

El colimbo del Pacífico acude a reproducirse a las riberas de lagos y grandes ríos de la tundra y taiga árticas, tanto costeros como de interior.
Para invernar elige mar abierto, sin alejarse excesivamente de la costa, ocupando a veces grandes bahías y estuarios.

Durante la estación reproductora se alimenta principalmente de peces e invertebrados acuáticos que obtiene en masas de agua dulce, muy a menudo de cadáveres descongelados tras el invierno. Durante la migración y etapa invernal se alimenta en el mar.
Captura a sus presas sumergiendo la cabeza cuando se trata de aguas someras y buceando en largas inmersiones en aguas profundas.

Para reproducirse construye un nido en la ribera de la masa de agua elegida, en una pequeña depresión rodeada de vegetación palustre. En ocasiones el nido se encuentra dentro del agua próximo a la orilla, para lo cual acumula vegetación acuática mezclada con fango, hasta alcanzar la cota deseada.
La puesta consiste en uno o dos huevos, incubados casi en exclusiva por la hembra durante 25-28 días. Los pollos son nidífugos y son capaces de nadar tras su madre desde el primer día, regresando con frecuencia al nido.
No es raro que la familia al completo se traslade por tierra desde un humedal a otro próximo.

Distribución en el mundo

Especie neoártica, se reproduce en Alaska y norte de Canadá, incluyendo archipiélagos.

Para invernar elige la costa oeste de Canadá, Estados Unidos y Méjico, desde el sur de Alaska hasta el Golfo de California.

Citas en España

La primera cita homologada del colimbo del Pacífico fue en Santoña, Cantabria, en diciembre de 2009. Un ejemplar inmaduro, confundido inicialmente con un colimbo ártico. Fue la primera cita del Paleártico Occidental excepto las islas británicas.

La siguiente cita fue en Caspe, Zaragoza. Entre enero y marzo de 2018 pudo avistarse un ejemplar de primer invierno, en el embalse de Civán o Caspe II. Increíble observación de esta ave marina en aguas continentales en invierno, que se solapó con la presencia de varios colimbos grandes en otros embalses próximos, por lo que todos ellos pudieron ser arrastrados por un mismo fenómeno meteorológico.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Todo sobre el Colimbo del Pacífico

Ir a Arriba