El chotacabras europeo es un ave de hábitos nocturnos cuya distribución ibérica no se solapa con la de su pariente cercano, el chotacabras cuellirrojo. Dotado de excelentes cualidades para la caza nocturna de insectos voladores, este habitante de las lindes de bosque, los matorrales y las frescas dehesas del norte peninsular, ha sufrido duramente las transformaciones experimentadas por el campo en las últimas décadas.
De tamaño algo menor que el chotacabras cuellirrojo, se diferencia de este por su coloración netamente grisácea, profusamente moteada de pardo, blanco ocráceo y negro (dibujo 1), así como por la menor longitud de sus alas y cola. Solamente el macho luce manchas blancas en las plumas de vuelo y en los laterales de la garganta, aunque ambos sexos presentan una banda blanquecina sobre las coberteras alares y una zona oscura a la altura de los hombros. El vuelo es errático, con algunos cernidos espasmódicos y planeos con las alas en forma de “V”.
Canto
El canto del macho consiste en un traqueteo constante audible a considerable distancia, un rrurrrrrurrrurr parecido al lejano ronroneo de un motor. El reclamo de llamada en época de celo es un kruit. A menudo, genera también un sonido producido al chocar las alas, semejante a un chasquido seco.
Dónde vive
En el mundo
Es una especie ampliamente distribuida por buena parte de Europa —donde alcanza el sur de Escandinavia—, Asia central y una estrecha franja del norte de África. Presenta varias subespecies.
En España
Este caprimúlgido, estrictamente estival en nuestro territorio — donde habita la subespecie meridionalis—, se distribuye principalmente por las regiones no ocupadas por el chotacabras cuellirrojo. Resulta más frecuente, por tanto, en la mitad norte y las regiones montañosas del sur, como las serranías béticas y penibéticas. Cría en Baleares y Ceuta, aunque en esta última localidad escasea.
Desplazamientos
Se trata de un ave estrictamente migradora en toda su área de distribución, cuyas poblaciones europeas invernan en latitudes tropicales de África. La migración posnupcial discurre en los meses de septiembre y octubre, en tanto que la llegada a los territorios de reproducción tiene lugar alrededor del mes de abril.
Población
Se ha estimado para Europa una población de 310.000-860.000 parejas reproductoras, de las que en España se calcula que existen unas 80.000-110.000 parejas, si bien los datos más recientes —que, no obstante, no aclaran la situación actual— parecen indicar que se trata de cifras sobreestimadas. Según todos los indicios, en las últimas décadas se ha experimentado un descenso poblacional importante, que se ha llegado a cifrar en un 20-50% de la población reproductora para el periodo 1970-1990, datos apoyados también por el programa Noctua, que indica una reducción, aunque más moderada, para el periodo 1998-2001.
Cómo vive
Hábitat
El chotacabras europeo prefiere establecerse en zonas abiertas con arbolado disperso o bordes de bosque. Su distribución norteña en la Península le hace coincidir con dehesas de encina y robledales, fresnedas o bosques mixtos de diferentes especies. También aparece en pinares abiertos, o de reciente repoblación, donde existan claros, así como en páramos, estepas y matorrales, situados generalmente en zonas elevadas, por encima incluso de los 1.000 metros de altitud.
Alimentación
Su dieta la componen principalmente insectos nocturnos, como polillas y escarabajos, que captura al vuelo o lanzándose desde una percha. Ocasionalmente, se alimenta en el suelo cuando hay abundancia de saltamontes, escarabajos y otros invertebrados.
Reproducción
El periodo reproductor suele comenzar en junio para concluir en agosto. El nido de esta especie se sitúa directamente en una ligera depresión del suelo, habitualmente al abrigo de una mata o tronco. En este somero emplazamiento, la hembra deposita dos huevos —rara vez, tres— de color blanco o cremoso. No es infrecuente que exista una segunda puesta, que tiene lugar antes, incluso, de que acabe el periodo de ceba de la primera pollada. La incubación la realiza principalmente la hembra, que es relevada en ocasiones por el macho. Los huevos eclosionan tras 17-20 días de incubación, la cual se inicia con la puesta del primer huevo (incubación asincrónica). La alimentación de los pollos —que dura unos 16-18 días— corre a cargo de ambos progenitores, aunque la hembra realiza un mayor esfuerzo los primeros 13 días y después deja el resto del trabajo al macho para emprender la segunda puesta. Cuando los pollos de la primera nidada ya han volado, el macho colabora en la etapa final de la cría de la segunda pollada.
Amenazas y conservación
Se han descrito como principales responsables del declive poblacional del chotacabras europeo la degradación del hábitat y la utilización excesiva de plaguicidas, ambas situaciones causadas, sobre todo, por la intensificación de la agricultura en toda Europa a partir de 1970, época que coincide con el inicio de la merma en las poblaciones. Los atropellos son también una causa importante de mortalidad, dado que estas aves se posan con frecuencia en carreteras y pistas. Las medidas de conservación de la especie propuestas se basan en el mantenimiento de zonas abiertas, con paisajes en mosaico, y en la predominancia de una agricultura extensiva en dehesas y en la periferia de bosques. Asimismo, resulta imprescindible limitar el uso de plaguicidas. El chotacabras europeo aparece incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial”..
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.