Charrancito común

Sternula albifrons

El charrancito común, el más pequeño de nuestros charranes, es el único miembro de su familia con el pico amarillo y de punta negra. Desarrolla un vuelo rápido y más agitado que el de otros charranes, que lo hace inconfundible. Allí donde cría, resulta muy llamativo observar la incansable actividad de pesca de los grupos de adultos mientras se alimentan de pequeños peces y crustáceos, siempre cerca de la colonia, que capturan con rápidas y repetidas zambullidas y buceos, a veces en la misma orilla.

CAT / Xatrac menut comú

GAL / Carrán pequeno

EUS / Txenada txikia

ENG / Little Tern

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

Presencia
PresenciaDe pasoEstivalHabitual

Escucha su canto:

Información

Charadriiformes

Laridae

22-28 cm

47-55 cm

Identificación

Su reducido tamaño (es casi la mitad de pequeño que el charrán común), junto con el pálido aspecto general, la cabeza oscura y el pico amarillo con la punta negra, lo hacen prácticamente inconfundible.

A diferencia de otros charranes, presenta la frente blanca a todas las edades.

El adulto en plumaje reproductor luce en la cabeza un capirote negro sin cresta, que se extiende hasta la nuca y enlaza con dos líneas negras (bridas) desde el ojo hasta el pico. La espalda y las alas son de tono gris uniforme, salvo las tres primarias externas, negruzcas. El obispillo es blanco, la cola, corta y moderadamente ahorquillada, también blanca, y las patas, de color amarillo anaranjado (dibujo 1).

El adulto en plumaje invernal presenta las bridas blancas, la frente blanca más amplia, el pico negro y las patas más oscuras (dibujo 2)

Por su parte, los jóvenes poseen las patas claras, el pico negruzco (sobre todo en la punta) y el dorso con un dibujo de escamas oscuras (dibujo 3).

Su vuelo es también muy distintivo y activo, con un batir de alas muy rápido y profundo.

Canto

En vuelo emite un kriet estridente y, a veces, repetitivo. Durante el cortejo y como alarma reclama con un kerre-kaiet, kerre-kaiet acelerado.

Dónde vive

En el mundo

La especie se halla en toda Europa, África, Oriente Medio, Asia, Australia e islas del Pacífico (hasta Hawái). Sin embargo, no está presente en el continente americano.

Se han descrito seis subespecies.

En España

Durante la época reproductora se distribuye de manera local por humedales tanto costeros como de interior, y es más abundante en enclaves del litoral mediterráneo y del arco suratlántico.

En el interior, aunque más escaso, está ampliamente extendido por humedales de Extremadura.

En el litoral cantábrico es raro y no se reproduce ni en Baleares ni en Canarias.

En España está presente la subespecie albifrons.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del charrancito común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

 

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Mapa F302 Charrancito comun

Desplazamientos

En general, esta especie migradora pasa el invierno al sur de su área de cría, en las costas tropicales y subtropicales de África, en Arabia y por toda la costa norte y noreste de Australia. Las 3 poblaciones de Europa occidental, incluidas las de la Península Ibérica, se trasladan a las costas del oeste de África.

El charrancito realiza sus desplazamientos a cierta distancia de la costa, por lo que, dado su pequeño tamaño, suele pasar inadvertido. Es muy común durante los pasos migratorios pre y postnupcial por todo el país, especialmente a lo largo de áreas litorales. Dichos pasos tienen lugar de principios de abril a finales de mayo y de mediados de agosto al mes de octubre

Existen citas aisladas de individuos invernantes.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 66.800 y 101.000 ejemplares maduros, con tendencia demográfica decreciente.

En España, el único conteo coordinado realizado a escala global para el charrancito estimó su población en unas 3.600 parejas reproductoras, a las que habría que sumar un número elevado pero indeterminado de individuos no reproductores. De cualquier modo, tal y como ocurre con las diferentes especies de charranes y fumareles, las poblaciones sufren importantes fluctuaciones interanuales relacionadas con el grado de dispersión y los niveles hídricos.

Actualmente, la población española es una de las más importantes de Europa occidental, aunque su evolución en años recientes es poco conocida, si bien la tendencia parece ser de estabilidad o ligero declive de sus efectivos poblaciones, tras una tendencia decreciente de la población y rango reproductor debido a alteración del hábitat en la segunda mitad del siglo pasado.

Cómo vive

Hábitat

Ocupa, en general, áreas costeras, con preferencia por las zonas continentales frente a las islas, aunque también habita en el interior, a lo largo de ríos, en regiones subtropicales y templadas.

En España nidifica, principalmente, en humedales litorales y salinas, así como en playas arenosas o pedregosas, aunque también lo hace en el interior en islas u orillas de grandes embalses, ríos y lagunas.

Cría sobre el suelo desnudo o casi desprovisto de vegetación o en pequeñas isletas en zonas húmedas con sustrato de arena, guijarros o hierba baja.

Fuera de la época de cría se halla preferentemente en zonas costeras, como ensenadas, lagunas litorales, salinas, rías o estuarios, aunque también en lagos y marismas interiores.

Alimentación

Sus presas habituales son pequeños peces de 3-6 centímetros tanto marinos como de agua dulce, pequeños crustáceos e insectos. Puede alimentarse en grupo o en solitario, siempre sobre masas de agua de cualquier tipo, aunque prefiere lagunas, canales, marismas y salinas que no estén muy alejadas de las colonias de cría.

Pesca, sobre todo, cerniéndose a poca altura para, posteriormente, lanzarse en picado y zambullirse en busca de su presa, a menudo repetidamente, aunque también puede conseguir su alimento picoteando sobre la superficie del agua o sobre la vegetación e, incluso, atrapando insectos al vuelo.

Reproducción

Forma colonias de cría monoespecíficas, generalmente de 5- 20 parejas, aunque pueden llegar a ser varios cientos. A veces, se asocia con otras especies, como avocetas, chorlitejos y pagazas, en cuyo caso el charrancito se ve relegado a las zonas exteriores. Estas colonias siempre están cerca del agua, aunque no necesariamente al borde del mar o en zona litoral, ya que el ave puede criar también en riberas de ríos, lagunas, graveras y otros aguazales.

El periodo de cría se extiende de mayo a julio, y la puesta consta de dos o tres huevos incubados durante 22 o 23 días por ambos progenitores, que también se ocupan de la crianza de la prole. Los 4 pollos son capaces de abandonar el nido a las pocas horas de nacer para buscar refugio en zonas abrigadas y tardan 28-30 días en volar.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

El charrancito común está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NT- Casi amenazado.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Actualmente, la principal amenaza que se cierne sobre la especie es la destrucción del hábitat en las costas, como consecuencia del aumento de la
presión urbanística y humana en el litoral (el turismo en las zonas de playa parece ser una de las causas de alteración del hábitat más comunes). Asimismo, las colonias reproductoras se ven muy afectadas por molestias humanas y por la depredación y, en casos concretos, por el uso masivo de biocidas.

En las últimas décadas han desaparecido bastantes núcleos de cría localizados en aguas de interior por causa de la canalización y otras obras de acondicionamiento de los cauces, que destruyen las riberas e isletas.

Otros factores relacionados con el descenso de la población son la intervención humana en el medio natural, que ha traído aparejada una mayor presencia de predadores, la inundación de colonias en plena época de incubación o la simple destrucción de áreas adecuadas para la reproducción.

Algunas medidas de conservación han demostrado una gran eficacia, como, por ejemplo, el mantenimiento integral de los tramos de riberas e isletas fluviales propicias para la especie o la protección de las colonias de cría con cercas eléctricas que impiden el paso de predadores o ganado. En Extremadura se han llevado a cabo proyectos de manejo de hábitat de cría que han evitado la erosión o el crecimiento desmesurado de la vegetación, y se han construido islas artificiales que han contribuido muy favorablemente al éxito reproductor de estas colonias.

Especies similares

Vídeos

© Victor Ortega [CC BY-NC-ND 4.0 DEED]