Cerceta común

Anas crecca

Fácil de reconocer por su minúsculo tamaño (es el menor de los patos que nos visitan) y por el vistoso diseño de los machos, en el que destaca un llamativo antifaz verde en la cabeza de color castaño, la cerceta común es una especie bastante sensible a las molestias humanas y a la alteración del hábitat. Presenta un área de distribución mundial muy amplia. En nuestro país, sin embargo, se reproduce de forma muy escasa y localizada, aunque durante el invierno su número aumenta de modo considerable.

CAT / Xarxet comú

GAL / Cerceta común

EUS / Zertzeta arrunta

ENG / Eurasian Teal

DD - Datos Insuficientes
DD - Datos Insuficientes

No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaHabitualInvernante

Escucha su canto:

Información

Anseriformes

Anatidae

34-38 cm

53-59 cm

Identificación

La cerceta común presenta como rasgo más característico su pequeño tamaño, siendo el menor de los patos que frecuentan nuestras zonas húmedas, y, por lo que respecta a los machos en plumaje nupcial, su bello diseño, en el que resalta el color castaño rojizo de la cabeza, que aparece surcada por un llamativo antifaz verde bordeado de una línea amarillenta (dibujo 1). El pecho es cremoso moteado de oscuro y los flancos, grisáceos, delicadamente vermiculados, con una franja blanca que se corresponde con las plumas escapulares, en tanto que el espejuelo alar luce un verde brillante. En la popa, negra, resaltan unas llamativas bandas laterales amarillas.

Las hembras se pueden distinguir de las de otros patos por su reducido tamaño, si bien el diseño es, como en ellas, parduzco—al igual que el de los jóvenes—, y cuya única nota de color la aporta el espejuelo verde. Estos patos se elevan fácilmente del agua para emprender un vuelo extraordinariamente ágil, en el que dominan los giros frecuentes y los cambios bruscos en la dirección (dibujo 2).

Canto

El macho emite un silbido metálico corto y muy musical. La hembra grazna un piiht pat pat tenue y nasal, con la primera nota más alta y las demás descendentes.

Dónde vive

En el mundo

La cerceta común es una especie de amplia distribución paleártica, que se extiende por buena parte de Eurasia, desde Islandia hasta la península de Kamchatka, aunque se hace bastante rara hacia el sur, donde solo cuenta con algunos pequeños núcleos de cría en países mediterráneos, como Francia, España o Italia.

En España

La cerceta común resulta un ave muy escasa en nuestro país durante el periodo reproductor. En esta época se han registrado reproducciones esporádicas en algunas localidades, aunque los únicos enclaves utilizados regularmente son las riberas del río Louro (Pontevedra), el lago de La Ercina (Asturias), las lagunas glaciares de las sierras Cebollera (La Rioja) y de Urbión (Soria), humedales de las tablas de Daimiel y su entorno, así como en el complejo lagunar de los humedales del sureste de Albacete.

Durante la invernada, por el contrario, resulta bastante habitual y, aunque se reparte ampliamente por toda la Península y ambos archipiélagos, se presenta con mayor abundancia en las marismas del Guadalquivir y el delta del Ebro.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la cerceta común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Cerceta común Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

A lo largo de su extensa área de distribución, la cerceta común muestra un comportamiento migratorio bastante complejo, con poblaciones sedentarias en algunas regiones, si bien la mayoría son migradoras, aunque con cambios en sus rutas de unos años a otros relacionados con las condiciones meteorológicas. A nuestro país llegan generalmente en diciembre individuos procedentes, sobre todo, del norte de Europa, Rusia e, incluso, Siberia. No obstante, en inviernos particularmente fríos, es frecuente que nos visiten ejemplares de Europa occidental.

Población

La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima una población de cercetas comunes de unos 1,04-1,64 millones de ejemplares, con tendencia creciente.

En España se puede decir que como invernante es regular y abundante. Como reproductora, en 2007 se constataron 14 parejas en actividad, pero no se confirmó reproducción. én cualquier caso, si esta tiene lugar es de manera muy localizada. Basados en el censo de ese mismo año hay estudios que establecen una población mínima de 100 ejemplares y un promedio de 2.000. Estos valores no se pueden comparar con anteriores estimaciones basadas en datos directos y que en ningún caso llegaban a las cien parejas (III Atlas de las aves en época de reproducción en España).

Cómo vive

Hábitat

La cerceta común, durante el invierno, suele ocupar pequeños humedales, tanto naturales como artificiales, de aguas dulces o salobres, preferentemente ricas en nutrientes. En el periodo reproductor, aunque suele elegir para instalarse pequeñas lagunas de origen glaciar rodeadas de abundante vegetación palustre, puede ocupar también una gran variedad de pequeñas extensiones de agua, siempre que dispongan de buena cobertura vegetal.

Alimentación

Principalmente, en aguas someras, se alimenta de todo tipo de materia vegetal (plantas acuáticas, semillas, rizomas), que obtiene rastreando el fondo con el pico mientras bascula, o al tiempo que camina con la cabeza parcialmente hundida en el fango, desplazándola de un lado a otro. Durante el verano suele complementar su dieta con pequeños invertebrados, como moluscos, crustáceos, gusanos o larvas de insectos acuáticos.

Reproducción

Nada más constituirse las parejas (generalmente en primavera, aunque a veces durante el invierno), la hembra se dedica a la construcción del nido, que consiste en una pequeña depresión formada por hojas, hierba y materia vegetal diversa, que se sitúa en el suelo, o excepcionalmente sobre algún matorral, pero siempre cerca del agua y bien resguardado.

La puesta consta de 8 a 11 huevos (pueden darse casos de hasta 15 huevos), lisos y de color amarillo claro, que incuba la hembra a lo largo de 21-23 días, transcurridos los cuales nacen los pollos; estos abandonan el nido a las pocas horas para alimentarse por sí mismos en compañía de su madre. Tras 25-30 días de desarrollo ya pueden volar.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

DD - Datos Insuficientes
DD - Datos Insuficientes

No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

La cerceta común se encuentra incluida en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 en la categoría de LC – Preocupación Menor como invernante y en la de DD- Datos Insuficientes como reproductora, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza. Sin embargo, la especie no aparece en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

La población invernante parece haberse recuperado del declive que sufrió en las décadas de los 1990 y de los 2000. No obstante, la reproducción es escasa y, salvo excepciones, no se suele confirmar ni tan siquiera en aquellos humedales con buenos sistemas de seguimiento establecidos.

El problema de conservación más importante en algunas localidades situadas en zonas de montaña son las molestias que suponen las actividades de ocio al aire libre, a lo que se une el sobrepastoreo de ganado vacuno, con el riesgo que implica para los nidos. En otras zonas, los principales problemas se deben a la pérdida de hábitat por colmatación de las lagunas, eutrofización y cambios en las comunidades vegetales, que han debido de tener importantes efectos sobre los microhábitats de alimentación de polladas y aves adultas.

Especies similares

Por aspecto físico

Vídeos