Canastera común
Glareola pratincola
Con su aspecto de enorme golondrina, la canastera es una de nuestras limícolas más singulares, ya que ha desarrollado una particular técnica de
alimentación, consistente en la persecución de invertebrados aéreos, que se parece notablemente a la utilizada por vencejos, aviones y golondrinas. A la hora de nidificar, esta especie se contenta con todo tipo de lugares despejados próximos a masas de agua, como orillas, isletas y barbechos, donde instala un somero nido en cualquier depresión del terreno.
CAT / Perdiu de mar europea
GAL / Perdiz do mar común
EUS / Pratinkola
ENG / Collared Pratincole
La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
Escucha su canto:
Canastera común
Glareola pratincola
Información
Charadriiformes
Glareolidae
24-28 cm
60-70 cm
Identificación
La canastera común, ave limícola un tanto atípica, se ha amoldado a una forma de vida mucho más aérea que otros componentes del grupo y ha desarrollado diversas adaptaciones relacionadas con la alimentación.
Los adultos en plumaje nupcial muestran una coloración general ocrácea en las regiones dorsales, y blanca en las ventrales. La garganta, de tonos crema, aparece circundada por una estrecha línea negra, que se prolonga por la cara del ave a modo de bridas. Los adultos no reproductores tienen las bridas pálidas, unas estrías finas más oscuras en la garganta, el pecho moteado ligeramente de marrón más oscuro y las plumas de las partes superiores con márgenes claros (dibujo 1).
Los jóvenes poseen píleo y nuca estriados, exhiben partes inferiores blancas y jaspeadas de marrón en el pecho, y las plumas de su dorso presentan un aspecto escamoso.
Cuando vuela, la canastera luce una silueta muy singular, en la que llama poderosamente la atención, además del blanco obispillo, una larga y ahorquillada cola, como la de una golondrina. Las alas, por su parte, son largas y apuntadas, sorprendentemente oscuras en su cara inferior (dibujo
2).
Canto
En vuelo, la especie emite un kirrirrirrit-ki–kit-kit constante y rítmico, que se escucha incluso antes de observarla. Su llamada de alarma consiste en un krrriii agudo, que recuerda a la voz del charrancito. También suele proferir un kit más corto.
Dónde vive
En el mundo
La canastera común se distribuye por África tropical y el suroeste del Paleártico.
La subespecie pratincola, que es la presente en nuestro territorio, cría en las cuencas de los mares Mediterráneo, Negro y Caspio, llegando hasta el este de Asia.
En España
En nuestro país solo se reproduce en territorio peninsular, donde existen varios núcleos de cría dispersos, entre los que destacan la depresión del Guadalquivir y otros enclaves de Andalucía. Además, los ambientes agroesteparios de Extremadura y Castilla-La Mancha, principalmente, y algunos humedales de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Murcia presentan también colonias de cría.
En época de paso puede observarse también en Canarias y, de forma más escasa, en Baleares.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la canastera común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Durante los meses de marzo y abril, las canasteras, que son aves estivales en la Península, comienzan a llegar a nuestro territorio. A partir de julio, una vez terminada la reproducción, se dirigen hacia sus cuarteles de invernada en África, donde se reunirán con ejemplares procedentes de otras regiones.
Población
La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima que hay unas 17.500-35.000 canasteras en el continente europeo, con una tendencia poblacional estable.
Por su parte, el III Atlas de las aves en época de reproducción en España explica que no existen censos recientes sobre la población de canastera en España. La estima más reciente se realizó para la anterior edición del citado Atlas (2003) a partir de la recopilación de censos parciales y arrojó un resultado de unas 2.700 parejas de canasteras. En la actualidad, tan solo se cuenta con censos completos en algunas regiones como Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia, en los cuales se observan fuertes fluctuaciones interanuales.
Cómo vive
Hábitat
La canastera común habita siempre en zonas de clima templado o cálido, generalmente a escasa altitud. En estas áreas busca para instalarse tablas, marismas, orillas de embalses, isletas, saladares, lagunas y márgenes de ríos. En algunas zonas frecuenta arrozales y cultivos diversos, así como
barbechos y herbazales húmedos.
Alimentación
Su dieta se basa en pequeños insectos, como escarabajos, polillas, saltamontes, hormigas aladas, moscas y mosquitos, a los que captura en el aire con una técnica similar a la de las golondrinas. La táctica consiste en volar en grupo y perseguir a los invertebrados mediante un poderoso y acrobático vuelo, para finalmente atraparlos gracias a la sorprendente capacidad de apertura de su boca, rematada por un corto pico. Ocasionalmente también puede alimentarse en el suelo. Tiene hábitos crepusculares, por lo que suele cazar al anochecer y durante las primeras luces del día.
Reproducción
La reproducción suele iniciarse en abril. En esa época, la hembra deposita los huevos en una pequeña depresión del suelo, que normalmente no recibe aporte alguno y que se sitúa en lugares despejados y cercanos al agua, desde barbechos hasta pedregales, pasando por orillas y caminos.
La puesta contiene habitualmente tres huevos, de color crema y llamativamente marcados con manchas, motas y listas, que serán incubados durante 17-19 días. Al nacer, los pollos abandonan pronto el nido y son atendidos durante 25-30 días por los adultos.
La canastera es un ave gregaria que emplea técnicas de defensa colectiva ante la irrupción de depredadores en la colonia de cría.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
Dadas las fluctuaciones extremas observadas en varias poblaciones, la canastera común aparece en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 como VU – Vulnerable.
Está citada en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
La amenaza más importante para la especie radica en la pérdida de hábitat como consecuencia de desecaciones, roturaciones, uso de plaguicidas, etc. Otro problema notable proviene de la pérdida de nidos y pollos producida por el laboreo agrícola, los depredadores oportunistas (ratas, jabalíes, zorros, gatos, etc) y el pisoteo por parte del ganado. El aumento brusco de los niveles de agua también afecta al éxito reproductor. Además, en determinadas colonias se producen cuantiosas pérdidas debidas a atropellos, colisiones con tendidos eléctricos y vallados de espino. Por otro lado, son frecuentes las constantes molestias a cargo de agricultores, pescadores de cangrejos, curiosos y paseantes. Tampoco hay que olvidarse del cambio climático, ya que se ha comprobado que los cada vez más secos inviernos en su área de invernada tienen un efecto negativo en la supervivencia anual de adultos y jóvenes.
En cuanto a las posibles medidas de actuación para mitigar el impacto sobre la especie sería deseable declararla como “Vulnerable” a nivel estatal (Catálogo Español de Especies Amenazadas) para obligar así a la elaboración de los planes de conservación correspondientes, realizar un censo específico a escala nacional para conocer mejor la dinámica poblacional de la especie, llevar a cabo una gestión equilibrada de los ecosistemas favorables evitando la roturación y la alteración de ambientes de orilla de masas de agua y limitar el uso de insecticidas y otras actividades agrícolas incompatibles en las zonas sensibles compensando debidamente a los agricultores afectados. También se pueden añadir acciones para limitar diversas molestias humanas como reducir el límite de velocidad en carreteras que atraviesen entornos de colonias de cría.
Especies similares
No hay especies similares disponibles.
Vídeos
© Victor Ortega [CC BY-NC-ND 4.0 DEED]