Hacia la década de los años sesenta del siglo pasado, la destrucción de muchos humedales y la presión cinegética condujeron a una situación muy delicada al calamón común, el más grande y espectacular de los rálidos europeos, que, por aquel entonces, quedó confinado a las marismas del Guadalquivir. Actualmente —y gracias en parte a la protección dispensada a nuestros humedales, a la eliminación de la presión cinegética y a exitosos programas de reintroducción, así como a una sorprendente capacidad de colonización—, el llamativo calamón ha consolidado de manera segura sus poblaciones.
El más grande de los rálidos europeos es un ave de buen tamaño y aspecto absolutamente inconfundible. Los ejemplares adultos lucen un plumaje de tonos azulados y violáceos con reflejos purpúreos, que se torna azul metálico en la cara, la parte anterior del cuello y la zona superior del pecho; las infracoberteras caudales, de color blanco puro, contrastan vivamente con el resto de la librea del ave, y son utilizadas por el calamón para expresar sus estados de ánimo y comunicarse con otros ejemplares. Las partes desprovistas de plumas se caracterizan también por su viva coloración, especialmente durante la época de celo, ya que tanto el pico —cónico y robusto— como el escudete frontal y las patas lucen un intenso color carmesí. Estas últimas, francamente singulares, reflejan su forma de vida; son considerablemente largas y aparecen rematadas por larguísimos dedos con gran capacidad prensil, que el ave emplea para manejar tallos, moverse entre las cañas y deambular por la vegetación flotante (dibujo 1). Los calamones jóvenes no exhiben un plumaje tan espectacular como el de los adultos, ya que en ellos predominan los tonos azulados más bien grisáceos en el dorso y los blanquecinos en el vientre, en tanto que las zonas desnudas (patas, pico y escudete), aunque rojizas, no presentan la brillante coloración de las aves maduras (dibujo 2). Este rálido —al igual que la generalidad de los componentes de la familia— es un volador bastante torpe; no obstante, se desplaza con soltura entre las cañas y prefiere escabullirse entre ellas en caso de alarma o peligro. Las escasas ocasiones en que vuela —por lo común no más de 15 o 20 metros— se desplaza con frecuentes aleteos de sus cortas alas, mientras mantiene colgando las patas.
Canto
Emite vocalizaciones muy diversas, algo parecidas a las de la gallineta común, pero más roncas y graves. El reclamo es una especie de choc-choc.
Dónde vive
En el mundo
El área de distribución del calamón común es bastante extensa, pues comprende buena parte de los humedales tropicales y subtropicales del este y sur de África, Madagascar, sur de Asia, sureste de Australia, Nueva Zelanda y algunos enclaves en torno al Mediterráneo, tanto en el norte de África como en el sur de Europa. Se han descrito hasta 13 subespecies, de las cuales porphyrio es la que aparece en nuestro territorio.
En España
En la Península se reproduce en numerosos humedales de la cuenca del Guadalquivir, desde las marismas de Doñana y su entorno hasta diversos embalses del centro de la provincia de Jaén. Además, se encuentra presente en diferentes enclaves de la costa mediterránea, desde Málaga hasta Gerona, incluidas las Baleares, si bien las localidades más importantes en esta zona son el marjal del Moro y la albufera de Mallorca. En el centro de la Península, la especie cría en varios humedales —tanto naturales como artificiales— de las provincias de Cáceres, Madrid, Toledo y Ciudad Real, así como en la laguna de Sariñena (Huesca).
Desplazamientos
Aunque manifiesta unas tendencias marcadamente sedentarias, el calamón puede emprender desplazamientos de corto alcance motivados por situaciones coyunturales —como, por ejemplo, sequías— en busca de mejores condiciones ambientales. También realiza movimientos dispersivos siguiendo las cuencas de los ríos o desplazándose entre humedales cercanos —al parecer, caminando y durante la noche—, lo que le ha permitido colonizar numerosas áreas en las que la especie era desconocida a finales de la década de los años ochenta del siglo pasado.
Población
Nuestro país concentra la práctica totalidad de los efectivos de la especie en territorio europeo (en torno al 90%). La población se calculó hace algunos años en aproximadamente 4.000 parejas reproductoras, si bien estimaciones posteriores —y a falta de un censo coordinado a gran escala— elevan la cifra hasta casi las 7.000. La tendencia actual del calamón común es claramente positiva y su población no solo aumenta, sino que se expande geográficamente, colonizando temporada tras temporada nuevos humedales cada vez más alejados de su reducto original en las marismas del Guadalquivir.
Cómo vive
Hábitat
El calamón común es una especie propia de las espesuras ribereñas que rodean lagunas, marjales, marismas o embalses, de las que rara vez se aleja. Prefiere, en general, las tierras bajas de las regiones de clima mediterráneo, donde se instala en humedales de aguas tranquilas o estancadas —tanto dulces como salobres—, con extensas áreas de vegetación palustre (carrizos, eneas) rodeando las láminas de aguas abiertas.
Alimentación
A pesar de que la dieta de estos rálidos se basa en alimentos de origen vegetal, no es infrecuente que ingieran un cierto porcentaje —a veces notable— de materia animal, como diferentes invertebrados (lombrices, sanguijuelas, caracoles, escarabajos acuáticos, larvas) o algunos vertebrados pequeños, como pececillos, anfibios, culebras de agua y pollos de otras aves, a los que reduce mediante contundentes picotazos. No obstante, son los tallos, flores, yemas, brotes, raíces y semillas de diferentes plantas acuáticas —en especial, enea, castañuela, nenúfares y lirios acuáticos— los que componen el grueso de la alimentación del calamón, que se vale de sus largos y hábiles dedos para manejar tallos, brotes y bulbos.
Reproducción
El celo de los calamones da comienzo en nuestras latitudes sobre el mes de febrero o marzo, momento en el que se producen las exhibiciones nupciales que permiten la formalización de las parejas. Poco después se inicia la construcción del nido, en la que participan ambos adultos; este se instala siempre en una densa mata de vegetación palustre y consiste en una tosca plataforma plana —generalmente con rampa de acceso— elaborada a base de tallos. El nido suele anclarse a las plantas cercanas, las cuales pueden formar parte de la propia construcción. Las puestas constan de entre tres y cinco huevos de color crema y variablemente manchados, que serán incubados básicamente por la hembra durante 23-25 días. Al nacer, los pollos presentan un denso y largo plumón negro y dan muestras de gran precocidad, pues al poco tiempo abandonan la plataforma y se desplazan junto con los adultos por el laberinto de cañas. Al cabo de un par de semanas, ya se alimentan por su cuenta y transcurridos unos 60 días completan su desarrollo. Llegado este momento, los jóvenes pueden dispersarse o permanecer en el territorio paterno, donde no es infrecuente que colaboren en la crianza de las siguientes nidadas.
Amenazas y conservación
Debido a la espectacular recuperación de sus poblaciones, el calamón común, que estuvo a punto de extinguirse a mediados del siglo pasado, no cumple actualmente ninguno de los criterios de amenaza establecidos por la UICN. En todo caso, las principales amenazas para la especie radican en la destrucción o alteración de los humedales como consecuencia de desecaciones, roturaciones y quemas de vegetación palustre, así como en los frecuentes episodios de sequía y de botulismo, que suelen causar abundantes bajas. Localmente, es importante la presión ejercida por algunos agricultores —sobre todo en arrozales—, que culpan al calamón de cuantiosas pérdidas en los cultivos, lo que frecuentemente deriva en incidentes y caza furtiva. Aparece incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES