Búho real
Bubo bubo
La más grande de las rapaces nocturnas europeas, el búho real es un formidable depredador capaz de alimentarse de una enorme variedad de presas. De carácter reservado y solitario, puede instalarse en los más diversos hábitats, aunque prefiere las zonas bravías con abundantes roquedales, tajos y cortados. La disminución de su presa fundamental (el conejo), los accidentes con tendidos eléctricos, los atropellos y la caza furtiva constituyen sus principales problemas de conservación.
CAT / Duc eurasiàtic
GAL / Bufo real
EUS / Hontz handia
ENG / Eurasian Eagle-Owl
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Búho real
Bubo bubo
Información
Strigiformes
Strigidae
57-75 cm
140-188 cm
Identificación
Aunque en la anatomía del búho real se identifican las características comunes a la mayoría de las rapaces nocturnas, rápidamente llaman la atención su gran tamaño (es el búho más grande de nuestra fauna), su corpulencia, sus poderosas garras y una voluminosa cabeza rematada por largas “orejas” (penachos cefálicos) en la que resaltan unos bellos ojos de color naranja y expresión desafiante (dibujo 1). Esta rapaz nocturna posee un plumaje muy críptico en el que predominan los tonos leonados, pardos y marrones, aunque es más oscuro en las regiones dorsales, más claro en la zona ventral, tachonada de listas y de un fino barrado, y blanquecino en la garganta. Tiene las alas largas y redondeadas, y un vuelo poderoso y rectilíneo.
Canto
Tanto machos como hembras, estas con una voz algo más aguda, emiten un profundo y grave buhuu, que puede escucharse a gran distancia. Durante la época de celo, las parejas se contestan con una serie más rápida de notas cortas, terminadas con el reclamo típico: bu-hu-hu-hu, buhuu.
Dónde vive
En el mundo
El búho real se encuentra ampliamente distribuido por Europa, Asia y el norte de África, si bien aparece de manera fragmentada en Europa central y en los extremos latitudinales de su área de distribución.
Se reconocen hasta 10 subespecies.
En España
Esta rapaz se encuentra bien repartida por prácticamente toda la Península, aunque escasea o falta en la región cantábrica y en el cuadrante noroeste, así como en la franja pirenaica, en las regiones más intensamente cultivadas de ambas Castillas y el valle del Guadalquivir. Se halla ausente en los dos archipiélagos, Ceuta y Melilla.
La subespecie hispanus, caracterizada por presentar una coloración más clara y grisácea, es la que habita en la Península Ibérica.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del búho real en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Desplazamientos
Se trata de una especie residente en toda su área de distribución, si bien las poblaciones del noreste europeo y de Siberia pueden realizar desplazamientos de hasta 200 kilómetros en inviernos particularmente rigurosos. Los jóvenes, una vez abandonado el territorio paterno, tampoco efectúan movimientos dispersivos de gran envergadura y raramente se alejan más de 100 kilómetros del lugar en que nacieron.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 37.100 y 59.500 ejemplares maduros, con tendencia creciente.
Dentro de la Península, el búho real aparece con muy desigual densidad en unas regiones u otras, siendo Extremadura, Andalucía, la zona centro y Levante los lugares que acogen mayor número de ejemplares. Aunque no existen datos fiables para el conjunto del territorio español, se calcula una población mínima superior a las 3.000 parejas.
La tendencia poblacional es positiva, con un incremento general moderado.
Cómo vive
Hábitat
El búho real es una especie adaptable y no muy exigente, capaz de ocupar una gran variedad de hábitats, desde bosques cerrados hasta semidesiertos, acantilados costeros y tundras. En nuestro país generalmente selecciona áreas montuosas con abundantes roquedos, tajos fluviales, canchales y barrancos rocosos, siendo menos frecuente detectar su presencia en el interior de bosques densos y en zonas esteparias. Si bien prefiere instalarse allí donde abunde su presa básica, el conejo, en lugares donde este falta o escasea consigue adaptarse a las condiciones que le impone el medio.
Alimentación
Allí donde aparece, el búho real se comporta como un implacable superpredador. Aunque en nuestro país su presa básica es el conejo, este eficiente cazador puede capturar una enorme variedad de vertebrados, desde córvidos y aves acuáticas hasta erizos, pasando por gatos o rapaces, tanto diurnas como nocturnas. Resulta frecuente el apresamiento de pollos de otras rapaces en sus propios nidos, con lo que el búho, además de obtener alimento, elimina potenciales competidores.
Reproducción
El canto nupcial de esta rapaz puede escucharse ya desde el otoño, aunque se hace más intenso a lo largo del invierno. Normalmente en enero o febrero, pero a veces también antes, tiene lugar la única puesta anual, que consta de dos a cuatro huevos, de color blanco. Estos serán incubados durante 34-36 días exclusivamente por la hembra.
Los lugares de nidificación son muy variados, pero en nuestro territorio la especie elige preferentemente oquedades y repisas en cortados rocosos. También puede utilizar cúmulos de piedras, troncos huecos e incluso el propio suelo. En zonas boscosas resulta frecuente el empleo de nidos viejos de otras rapaces ubicados en árboles. En cualquier caso, el nido consiste en una ligera depresión a la que no se aporta material alguno.
La incubación comienza con la puesta del primer huevo, y por ello el nacimiento de los pequeños búhos es asincrónico, lo que determina desde el primer momento una jerarquía alimentaria en la pollada (dibujo 2). Aunque ambos progenitores se ocupan de alimentar a los pollos, es la hembra la que dedica más tiempo a las cebas y al cuidado de la prole.
Como sucede con otras rapaces nocturnas, los pollos del búho real abandonan pronto el nido para desplazarse por los alrededores del mismo, si bien no realizarán sus primeros vuelos hasta los dos meses de edad. A partir de entonces serán alimentados durante otro mes más por los adultos antes de dispersarse.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
El búho real está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Durante décadas, el búho real fue duramente perseguido por los supuestos daños que causaba a las especies cinegéticas. Actualmente, aunque los ejemplares muertos por disparo y los expolios han disminuido, han aparecido nuevas amenazas, como los tendidos eléctricos, la proliferación del tráfico rodado y los cambios en la explotación del medio rural. Con todo, el principal problema al que se enfrenta este predador es la quiebra de las poblaciones de conejo como consecuencia de la mixomatosis y la neumonía hemorrágica vírica. Si queremos seguir conservando en buen estado de salud las poblaciones de este soberbio superpredador, tendremos que lograr un mayor conocimiento del tamaño real de la población y de sus tendencias en las diferentes regiones del país, además de adoptar medidas tales como la rectificación de algunos tendidos eléctricos peligrosos, el control de la caza ilegal y la recuperación de las poblaciones de conejo.