Avión zapador

Riparia riparia

Es el menor de nuestros aviones y golondrinas. La combinación de pequeño tamaño, color pardo y banda en el pecho resulta clave para identificarlo. Instala sus densas colonias casi exclusivamente en taludes de ríos y graveras, donde excava un túnel en el que nidifica. Escaso en nuestro país como nidificante y sujeto a fluctuaciones, España constituye una zona de paso durante la migración de una parte importante de la muy abundante población europea.

CAT / Oreneta de ribera

GAL / Andoriña das barreiras

EUS / Uhalde-enara

ENG / Sand Martin

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaDe pasoEstivalHabitual

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Hirundinidae

12 cm

28 cm

Identificación

El avión zapador es el menor de nuestros aviones y golondrinas, aunque sólo es ligeramente más pequeño que el resto. Exhibe partes superiores de color pardo mate e inferiores blanquecinas, con límites netos entre ambas. Posee alas largas y apuntadas, que en vuelo destacan por su parte inferior y anterior más oscura. Tiene cola corta levemente ahorquillada, patas cortas sin emplumar, boca muy ancha, y pico corto, plano y negro. Resulta característica la ancha banda transversal de color pardo en el pecho (dibujo 1).

Ambos sexos son iguales. Los jóvenes, muy similares a los adultos, presentan la cabeza, el cuello y el bajo vientre teñidos de color cremarojizo, en tanto que las plumas del dorso y la cabeza muestran bordes pálidos.

El avión zapador suele observarse en grupos, tanto en vuelo como posado en taludes y cables, y está más ligado al agua que otros aviones y golondrinas.

Canto

Emite frecuentes reclamos del tipo schrr o chirrrp, similares a los de otros aviones, aunque más ásperos. El canto es una secuencia de reclamos repetidos.

Dónde vive

En el mundo

Tras la golondrina común, es el hirundínido más extendido. Como reproductor ocupa latitudes templadas, boreales y árticas de Eurasia y Norteamérica. Como invernante se localiza en Sudamérica, el África subsahariana y el sudeste asiático.

Se reconocen cinco subespecies.

En España

En todas las épocas, la única subespecie presente en nuestro país es riparia.

Cría en el territorio peninsular, sin que se haya constatado la reproducción en Baleares ni en Canarias. . Este pájaro abunda sobre todo en las cuencas del Duero, del Tajo y del alto Ebro, se vuelve más escaso en la cuenca del Guadiana y el noreste del país, y su presencia es dispersa en el resto de la Península.

En migración se observa en todo el territorio español, incluyendo las islas Canarias.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del avión zapador en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Avion zapador Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Las aves españolas invernan sobre todo en el Sahel. La migración es prolongada, con un acusado desfase entre el norte y el sur, y con abundante paso de aves del oeste de Europa. Los aviones zapadores regresan a España entre febrero y abril, con máximos en enero y en marzo. Los machos de más edad son los primeros en volver. Abandonan la Península entre agosto y octubre, con máximo en septiembre. En primavera se quedan en nuestro país ejemplares nacidos en países del norte, donde por contra hay bastantes recuperaciones de aves ibéricas. Tras la reproducción forman dormideros, constituidos a veces por miles de individuos, y normalmente mixtos con golondrina. Los jóvenes ocupan los dormideros más tiempo y cambian de lugar con mayor frecuencia.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 13.400.000 y 19.800.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.

No hay publicados datos fiables para la población española, poco conocida y sujeta a fuertes fluctuaciones. El programa de seguimiento de aves comunes Sacre sugieren una tendencia globalmente estable, aunque la incertidumbre asociada a estas estimas es muy alta.

Cómo vive

Hábitat

Para nidificar, el avión zapador requiere de taludes de arena o arcilla, un sustrato inestable que lo obliga a cambiar de lugar casi cada año. Se asienta en las riberas de cursos fluviales anchos y en graveras, que en algunas regiones constituyen prácticamente el único medio utilizado. A veces nidifica en muros de piedra, malecones de puertos y montones artificiales de arena.

Aunque en España resulta más común en riberas de llanura por debajo de los 500 metros de altitud, cría desde el nivel del mar hasta los 1.650 metros.

Los dormideros premigratorios suele instalarlos en vegetación palustre.

Alimentación

La dieta se basa en insectos voladores de pequeño tamaño. Las piezas más consumidas son moscas, mosquitos, chinches, avispas, hormigas y efímeras. La técnica de captura consiste en persecuciones a baja altura, sobre todo cerca del agua, en solitario o en grupos pequeños, y cerca del nido.

Reproducción

El periodo de cría del avión zapador se extiende entre marzo-abril y agosto-septiembre.

Efectúa dos puestas anuales. Aunque se trata de un ave monógama, es frecuente la paternidad fuera de la pareja: un tercio de las nidadas y un 15-25% de los pollos.

Nidifica en colonias de tamaño variable, con 50-200 nidos como promedio, aunque a veces constan de varios miles. El nido, iniciado por el macho y terminado en unos cinco días por ambos miembros de la pareja, consiste en un túnel de 50-100 centímetros, acabado en una cámara de cría. Suele construir nidos nuevos cada año, habitualmente en el tercio superior del talud y muy próximos entre sí.

Pone cuatro o cinco huevos, de color blanco, que incuban ambos sexos durante unos 14 días. Los pollos, cebados con mucha frecuencia, asoman a la boca del nido con 15 días de edad y vuelan con unos 19-22 días.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El avión zapador está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

La tendencia de la población española, sujeta a grandes fluctuaciones, es desconocida. Debió de tratarse de una especie más común en el pasado, antes de la sistemática destrucción de nuestros ríos por las canalizaciones y la construcción de embalses, y previamente al declive ocasionado por las sequías de la región subsahariana en los años setenta y ochenta.

Dado que depende en gran medida de las graveras, el manejo que en ellas se realiza resulta crucial, tanto por sus efectos beneficiosos como perjudiciales. La destrucción de colonias en plena reproducción en graveras activas, aunque en teoría fácilmente evitable, constituye la principal amenaza. Otros problemas provienen del abuso de plaguicidas y del mal estado de los ríos y humedales.

Especies similares

Vídeos