Autillo europeo

Otus scops

La menor de nuestras rapaces nocturnas es un ave discreta y en general reservada, que suele pasar inadvertida gracias al excelente camuflaje que le proporciona su plumaje, aunque resulta, en cambio, fácil de detectar por su característico canto.

De dieta básicamente insectívora, el autillo europeo resulta muy sensible a las transformaciones del hábitat y al uso de plaguicidas.

CAT / Xot eurasiàtic

GAL / Moucho de orellas europeo

EUS / Apo-hontza

ENG / Eurasian Scops Owl

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaEstivalHabitualInvernanteResidente

Escucha su canto:

Información

Strigiformes

Strigidae

19-21 cm

47-54 cm

Identificación

El autillo europeo, además de por su pequeño tamaño, se caracteriza por poseer un plumaje grisáceo (dibujo 1) o pardo rojizo (dibujo 2), que presenta un complejo diseño de salpicaduras, franjas y vermiculados, en diferentes tonalidades, lo que le permite pasar completamente inadvertida cuando descansa en las ramas de los árboles. Contribuyen a aumentar su mimetismo los pequeños penachos cefálicos, a modo de falsas “orejas”, que descomponen la redondez de su cabeza. Los ojos tienen color amarillo brillante. Ambos sexos difieren en sus medidas corporales (son mayores las hembras), si bien las diferencias en cuanto al plumaje resultan bastante sutiles. Los jóvenes muestran un plumaje muy semejante al de los adultos.

Canto

El canto del autillo europeo es un característico tiuu aflautado, repetido regularmente en intervalos de aproximadamente 2 segundos. En primavera, las manifestaciones sonoras pueden durar varias horas, pero tras la puesta de los huevos decrecen notablemente. La hembra emite un canto semejante al del macho, aunque algo más agudo.

Dónde vive

En el mundo

El autillo europeo se distribuye por buena parte de las regiones templadas de Eurasia y el norte de África, preferentemente en los países mediterráneos, extendiéndose hasta Mongolia y China. Resulta muy escaso en Europa central, si bien llega ocasionalmente hasta las orillas del Báltico.

Se reconocen varias subespecies.

En España

El autillo está ampliamente distribuido por toda Iberia, Baleares y Ceuta, pero no en Melilla ni en las islas Canarias. Si bien resulta abundante en buena parte de las regiones, se hace más escaso hacia el noroeste, ausentándose ausente en gran parte de Galicia, Asturias y León, así como en áreas montañosas elevadas y en zonas muy áridas.

La población reproductora pertenece a la subespecie mallorcae, mientras que los individuos invernantes corresponden a la subespecie scops, presente en el resto de Europa.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del autillo europeo en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Autillo europeo Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Aunque básicamente se trata de un migrador transahariano, una parte de la población europea (la que habita en las zonas más cálidas) se comporta como residente. En los países más meridionales de su área de distribución es frecuente que existan individuos sedentarios asentados en zonas urbanas o periurbanas.

En España, esta circunstancia se da en un alto porcentaje de los ejemplares que habitan en las regiones mediterráneas y en el sur. También llegan aquí a invernar algunos individuos procedentes del resto de Europa. Se ha sugerido que el cambio climático podría ser la causa de esta modificación en sus hábitos migratorios.

La migración posnupcial comienza en agosto, en tanto que la vuelta a los territorios de reproducción tiene lugar en marzo o abril.

Población

La población europea se estima en unos 447.000-749.000 autillos (Lista Roja Europea de Aves 2021).

Por otro lado, según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, no existen censos específicos a escala nacional para poder ofrecer una estima real de su población en España. Sin embargo, el programa de seguimiento Noctua muestra que la especie sufrió un decrecimiento del 32,4% en el periodo 2006-2018. También se percibe un acusado retroceso en su área de distribución, que alcanzaría una reducción de aproximadamente el 20% para el periodo citado.

Cómo vive

Hábitat

El autillo europeo, de carácter forestal, selecciona preferentemente formaciones arboladas no muy densas, tales como dehesas, cultivos de frutales, bosques de ribera y parques, así como robledales y pinares abiertos, desde el nivel del mar hasta poco más de 1.000 metros de altitud.

Alimentación

Su dieta se basa fundamentalmente en invertebrados de tamaño considerable, como polillas, grillos, saltamontes (dibujo 3), etc., aunque a veces captura pequeños vertebrados, como roedores, reptiles y pajarillos. Ocasionalmente persigue en vuelo a murciélagos y grandes insectos.

Reproducción

La cronología de la época de reproducción varía considerablemente de unas regiones a otras, si bien en nuestro territorio se extiende habitualmente entre abril y julio.

La especie muestra una marcada preferencia por depositar sus huevos en oquedades, como nidos de pájaro carpintero, orificios en paredes y taludes, e incluso construcciones humanas. A veces se instala en nidos viejos de córvidos, y acepta de buen grado las cajas nido.

La puesta consta de tres a siete huevos, de color blanco, que son depositados con un intervalo de uno a tres días e incubados exclusivamente por la hembra. Durante las primeras semanas de vida de los pollos, la hembra se ocupa de atender la nidada, mientras que el macho se dedica a obtener las presas necesarias para su manutención. Cuando los pollos cuentan con aproximadamente tres semanas, la hembra se une a su pareja en la búsqueda de alimento.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

En el Libro Rojo de las Aves de España 2021, el autillo europeo está incluido en la categoría de amenaza VU – Vulnerable. También aparece citado en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Y es que, según el programa de seguimiento Noctua, el autillo presenta un decrecimiento del 32,4% en el periodo 2006-2018.

Los principales problemas de conservación que sufre esta rapaz se deben a la alteración del hábitat y al empleo de plaguicidas. La transformación del paisaje rural, con la pérdida de sotos fluviales y de arbolado viejo, los cambios experimentados en los cultivos, la expansión urbanística y el empleo generalizado de sustancias tóxicas en la agricultura han supuesto una considerable pérdida de hábitat y una importante disminución en la disponibilidad de presas. Otras amenazas son las muertes por atropello, la competencia con especies invasoras como la cotorra de Kramer por las cavidades de nidificación y el cambio climático, que estaría haciendo disminuir la cantidad de artrópodos disponibles para el alimento, sobre todo de los pollos.

Las medidas de conservación deberían tener en cuenta el mantenimiento del paisaje agrario tradicional, promoviendo el mantenimiento de sotos y los mosaicos agroforestales. Igualmente habría que conservar el arbolado viejo y controlar el empleo masivo de plaguicidas. También sería importante revisar su catalogación a nivel estatal e incluirla en la categoría de “Vulnerable” para obligar a elaborar los respectivos planes de conservación y recuperación, controlar las especies invasoras y realizar un seguimiento de la población para poder conocer mejor las causas de su declive.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.