Ánsar piquicorto
Anser brachyrhynchus
El piquicorto es un ganso propio de latitudes mucho más norteñas, si bien en nuestro país ha pasado en las últimas décadas a ser considerado como una especie escasa pero regular durante los meses de invernada, ocupando las costas cantábricas y algunos puntos aislados del interior peninsular.
CAT / Oca de bec curt
GAL / Ganso de bico curto
EUS / Antzara mokolaburra
ENG / Pink-footed Goose
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
No hay un archivo de canto asociado a este ave.
Ánsar piquicorto
Anser brachyrhynchus
Información
Anseriformes
Anatidae
60-75 cm
1,3-1,7 m
Identificación
El ánsar piquicorto es un ganso de tamaño medio (aproximadamente 2-3 kg de peso), parecido al ánsar campestre aunque ligeramente más pequeño y compacto, de cuello más corto y con una pequeña zona rosa en el pico en lugar de naranja (dibujo 1). Al volar, sus alas se ven más pálidas que las del campestre, aunque no tanto como las del ánsar común que, además, es mucho mayor y tiene la cabeza clara y el pico grande, sin áreas negras.
Canto
La voz de los machos es más aguda que la de las hembras. La de las aves jóvenes es más agudo y chirriante que el de los adultos: da «ung-unk» o «ang-ank» bisilábico (a veces convirtiéndose en trisilábico), o «guiño-guiño» o «guiño-guiño» más suave.
Dónde vive
En el mundo
El ganso piquicorto únicamente se reproduce en tres áreas insulares del Atlántico norte: Groenlandia, Islandia y Spitsbergen.
En España
Invernante escaso en España, su distribución se reparte por el litoral de Galicia y Cantábrico y, en menor medida, por la meseta norte, Extremadura y marismas del Guadalquivir, además del valle del Ebro.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del ánsar piquicorto en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Las poblaciones migratorias de Groenlandia e Islandia hacen su invernada de forma mayoritaria en Escocia, el noroeste y este de Inglaterra y, en menor proporción, en Irlanda, donde llegan principalmente a lo largo de octubre. Las costas españolas representan su límite más meridional.
Por otra parte, el núcleo de reproductoras de Spitsbergen (archipiélago de Svalbard) ocupa durante los meses invernales las costas este del Mar del Norte (Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Bélgica).
El regreso a las zonas de cría se produce en abril.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 370.000 y 377.000 ejemplares maduros, con tendencia creciente.
En España es un invernante muy escaso, si bien la tendencia durante la invernada es positiva. En la temporada 2019/2020 se cifró la población española en 53-74 ejemplares.
Cómo vive
Hábitat
Para criar prefiere zonas acantiladas, por ejemplo gargantas fluviales, donde se establece en colonias poco concentradas, si bien requiere de praderas y zonas húmedas para alimentarse.
Durante el invierno prefiere grandes estuarios y zonas agrícolas llanas.
Alimentación
Como otros gansos, es vegetariano y come hierba, tallos, tubérculos, semillas, etc.
Reproducción
La puesta tiene lugar en mayo, acercándose las fechas a junio cuanto más al norte se encuentre la especie. Suele criar en colonias no muy numerosas.
La pareja construye nidos poco profundos de materia vegetal en el suelo que recubre de plumón y en los que la hembra deposita de 3 a 5 huevos con intervalo de 1 día. Ella será la encargada de la incubación, protegida a cierta distancia por el macho.
Tras un periodo de 25-28 días tiene lugar la eclosión. El cuidado de los pollos es responsabilidad de ambos progenitores, y a los 49-56 días abandonan el nido. La mayoría de las crías permanecen con los padres hasta la primavera siguiente e incluso pueden permanecer cerca de los adultos durante el siguiente ciclo reproductivo.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.
El ánsar piquicorto está incluido como especie Invernante/Migradora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de DD – Datos Insuficientes, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza.
No figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
En las últimas décadas se ha observado un aumento poblacional, asociado a factores como la protección de los lugares de cría, reducción de la caza y mayor disponibilidad de alimentos causada por inviernos más cálidos y primaveras más tempranas. Por contra, en los cuarteles de invierno los cambios agrícolas han tenido efectos negativos en las poblaciones. Con todo, la mayor amenaza reside en la implementación de proyectos hidroeléctricos en las áreas de cría, que conllevaría un impacto importante en el éxito de la reproducción.
Especies similares
No hay especies similares disponibles.
Vídeos
No hay videos disponibles.