Abejero europeo
Pernis apivorus
Estrechamente ligado a áreas boscosas, el abejero es una rapaz estival en nuestro país, que realiza largas singladuras hasta alcanzar el continente africano, donde inverna, para lo que necesita antes canalizar su migración a través del estrecho de Gibraltar, donde se concentra en gran número. Las adaptaciones a sus curiosas preferencias alimentarias (avispas, abejorros) lo llevan a sincronizar su ciclo reproductor y migración con el periodo de mayor abundancia de estas singulares presas para una rapaz.
CAT / Aligot vesper europeu
GAL / Abelleiro europeo
EUS / Zapelatz liztorjalea
ENG / European Honey Buzzard
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Escucha su canto:
Abejero europeo
Pernis apivorus
Información
Accipitriformes
Accipitridae
52-59 cm
113-135 cm
Identificación
La coloración de esta especie presenta considerables diferencias individuales, de tal manera que han llegado a distinguirse hasta 10 fases de plumaje diferentes. Como norma, las partes inferiores son claras y están provistas de un profuso barreado transversal marronáceo, en tanto que las dorsales, parduzcas, resultan bastante más oscuras que las ventrales; la cola, por su parte, muestra un característico franjeado. En la cabeza, que presenta una tonalidad grisácea, destaca el iris intensamente amarillo (dibujo 1). Dentro de este patrón general, existen notables variaciones, y se pueden hallar desde individuos muy claros (dibujo 2) hasta otros extremadamente oscuros, casi melánicos; en todo caso, los ejemplares de coloración intermedia son los más frecuentes. Aparte de algunas diferencias en el diseño y coloración del plumaje, el rasgo más distintivo entre machos y hembras es el mayor tamaño de estas. Los jóvenes, por su parte, tienden a ser oscuros, con el iris marrón. En vuelo es llamativo el barreado ventral, así como las franjas de la cola, si bien lo más significativo y que permite diferenciar fácilmente al abejero de otras rapaces similares, como el busardo ratonero, es su silueta, con la cabeza apuntada, la cola larga —de ángulos algo redondeados— y las alas rectas y estrechas (dibujo 3).
Canto
Es un ave generalmente silenciosa, aunque emite un reclamo parecido a un fliiiu piiiu, claro y ligeramente melancólico.
Dónde vive
En el mundo
Se extiende ampliamente por buena parte de Europa, a excepción de las regiones más septentrionales, y Asia occidental. Durante el invierno ocupa el África subsahariana.
No presenta subespecies.
En España
El abejero europeo es una rapaz estival que ocupa todo el norte peninsular con sus mayores abundancias en Galicia, cordillera Cantábrica, oeste y norte de Castilla y León, sistema Ibérico septentrional y los Pirineos, incluyendo el prelitoral de Cataluña. Habita también en el sistema Central y tiene núcleos en el sistema Ibérico, Montes de Toledo, Maestrazgo, Sierra Morena, sierras de Cazorla y Segura, interior de Alicante y algunas sierras de Cádiz y Málaga.
Además, nuestro país constituye una importantísima vía de paso para los ejemplares que migran desde Europa rumbo a África.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del abejero europeo en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
El abandono de las áreas de cría tiene lugar a finales de agosto o principios de septiembre. A partir de estas fechas, atraviesa nuestro país, que constituye la principal vía de paso del grueso del contingente europeo, con destino al estrecho de Gibraltar.
La migración de esta especie, que sigue las mismas rutas año tras año, se caracteriza por una perfecta sincronía entre todos los migrantes, lo que les permite coincidir en las mismas fechas (el mes de septiembre) en las inmediaciones del Estrecho, donde aguardan, en grandes concentraciones, a que las condiciones meteorológicas sean las apropiadas para cruzar el mar (dibujo 4).
El paso inverso, correspondiente a la migración prenupcial, registra su máximo en mayo. La comarca del Campo de Gibraltar se convierte en esos momentos en lugar privilegiado para la observación de esta interesante rapaz, de la que se han llegado a contabilizar algunas temporadas más de 100.000 individuos en migración.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 241.000 y 350.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.
En España se reproducen unas 1.850 parejas, de las cuales aproximadamente 1.100 en la región cantábrica, 500 en Castilla y León y a penas 150 en los Pirineos y el noreste (de Navarra a Cataluña). En todo caso, estos datos están basados en aproximaciones, ya que no se conoce en profundidad la situación ni la tendencia poblacional de la especie en algunas regiones.
Cómo vive
Hábitat
El abejero europeo es un ave forestal con marcadas preferencias por los bosques caducifolios (hayedos, robledales, castañares, abedulares) con zonas aclaradas cubiertas de pastizales, matorrales o cultivos, siendo un requisito casi imprescindible la presencia de colonias de himenópteros, dado su carácter entomófago.
También puede ocupar formaciones de coníferas y, en menor medida, alcornocales, quejigares, encinares o sotos fluviales. El rango de cotas en el que se asienta comprende desde el nivel del mar hasta los 1.700 metros de altitud.
Alimentación
La dieta de esta rapaz está basada en el consumo de avispas y abejorros, tanto los adultos como sus larvas (crisálidas, pupas), con una clara preferencia por estas últimas.
También puede consumir otros invertebrados (arañas, lombrices y diversos insectos), pequeños vertebrados (anfibios, reptiles, mamíferos o pollos de aves) e incluso frutos.
Además, según un estudio reciente de la Universidad de Alcalá de Henares, el abejero europeo ha incluido en su alimentación a la avispa asiática (Vespa velutina). Esta especie exótica invasora, muy dañina para los himenópteros autóctonos, gradualmente va colonizando territorios. Como respuesta a esta expansión, los abejeros están adaptando su dieta hasta el punto de que, en ciertos territorios, la Vespa velutina constituye más del 50% de su ingesta.
Para manipular eficazmente panales y avisperos, el abejero cuenta con unas adaptaciones morfológicas muy particulares, que consisten en la posesión de un pico corto y fino para extraer fácilmente las pupas de los panales, unos dedos protegidos por escamas para evitar la acción de los aguijones, los párpados inferiores cartilaginosos más duros que en otras rapaces y las narinas muy estrechas para evitar la entrada de alguno de estos insectos. Asimismo, las plumas de la cara aparecen endurecidas y dispuestas como escamas.
Reproducción
Los abejeros retornan de África a sus lugares habituales de cría justo en el momento de mayor abundancia de sus principales presas y sincronizan perfectamente su periodo reproductor con la presencia de estas, por lo que tiene una duración menor que el de otras rapaces de similar tamaño.
La llegada del macho es más temprana y se produce, generalmente, en los primeros días de mayo, aunque ya en abril pueden encontrarse ejemplares. Una vez ocupado el territorio, el carácter gregario que ha mostrado durante la migración desaparece, y se torna solitario y agresivo. Cuando aparece la hembra, se inicia la fase de cortejo, y ambos miembros de la pareja se emplean en la reparación del nido utilizado la temporada anterior, que suele consistir en una estructura bastante desordenada, confeccionada a base de ramas y hojas, que alcanza gran tamaño tras los sucesivos aportes, y situada en la rama de un árbol hacia la mitad superior de la copa.
La puesta consta de uno a tres huevos de color blanco moteados de pardo, rojizo o violáceo, que son incubados durante unos 37 días por ambos adultos, si bien es la hembra la que dedica más tiempo a esta tarea. En sus primeros días de vida, los pollos son atendidos por su progenitora, en tanto que el macho se encarga del aporte de presas. Los pollos se encuentran completamente emplumados a los 40 días de su nacimiento, lo que les permite abandonar el nido, al que regresan solamente para comer. Algo después, cuando cuentan con unos 70-75 días, comienzan a prepararse para emprender el viaje migratorio.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
El abejero europeo está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NT- Casi amenazado.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
No se conocen en profundidad las amenazas que se ciernen sobre esta especie, aunque es muy probable que le afecte la pérdida de hábitat como consecuencia de las repoblaciones con especies forestales foráneas o la construcción de urbanizaciones, etc. A esto cabría añadir las molestias durante la época de cría y, de forma destacada, la caza ilegal, en especial en el paso posnupcial, momento en que numerosos individuos son abatidos durante la media veda en sus lugares de congregación antes de cruzar el Estrecho.
Especies similares
Por canto
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.