El estudio, publicado en la revista científica ‘Ardeola’, destaca la perdida poblacional del urogallo en el Pirineo aragonés de un 58% a partir de investigaciones realizadas entre los años 2000 y 2017.
Los autores consideran una de las principales causas del declive del urogallo es el bajo éxito reproductivo (media anual de 0,67 pollos por hembra). A la luz de este declive sostienen que debería cambiarse de la categoría de Vulnerable a En Peligro de Extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Un grupo de investigadores españoles de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y la Universidad de Valencia, liderado por Miguel Ángel Goméz-Serrano, ha analizado la tendencia poblacional del urogallo común (Tetrao urogallus subespecie aquitanicus) en los Pirineos centrales españoles a partir de investigaciones realizadas desde los años 2000 a 2017 entre los meses de abril y junio.
El estudio, publicado en Ardeola, la revista científica de SEO/BirdLife, ha mostrado un declive significativo de la población (alrededor del 58%) en el número de aves contadas en las áreas de exhibición nupcial (también llamados cantaderos), donde los machos se pavonean y hacen sus reclamos sonoros para atraer a las hembras. Además de esta reducción poblacional, también se está produciendo una fuerte reducción del área de ocupación de la especie en el Pirineo central, ya que hacia el final del periodo de estudio, más de la mitad de estas áreas de exhibición habían sido abandonadas por los machos. Un declive que, según los autores, está siendo también generalizado en el resto de poblaciones europeas de urogallo.
La mayoría de los urogallos del Pirineo central español (provincia de Huesca, donde se ha centrado el estudio) habitan bosques de coníferas de pino negro con una cobertura elevada de arándano y azaleas de montaña en el sotobosque. Los investigadores constataron que el número de machos disminuyó más rápidamente a altitudes más bajas y en orientaciones más expuestas, en un escenario que también se relaciona con la tasa diferencial de pérdida de calidad del hábitat debido, entre otras razones, al cambio climático.
“Nuestra hipótesis es que una de las principales causas del declive del urogallo podría ser un bajo éxito reproductivo (productividad media anual de 0,67 pollos por hembra).Las tasas de disminución observadas, que vienen a sumarse al declive observado en periodos anteriores, justifican un cambio en la categoría del Catálogo Español de Especies Amenazadas de Vulnerable a En Peligro de Extinción. Esta consideración de un mayor grado de protección legal debería garantizar la adopción de medidas de gestión para revertir o desacelerar la tendencia general de declive de la especie en el sur de su área de distribución, así como una mayor dedicación de esfuerzos para el seguimiento de la especie a largo plazo”, advierte Miguel Ángel Gómez-Serrano, de la Universidad de Valencia.
A través de este estudio, los autores han corroborado también que el seguimiento a largo plazo de las aves amenazadas es esencial para estimar las tendencias poblacionales e identificar las posibles causas de declive. Este seguimiento es particularmente importante en el caso de las aves alpinas que habitan las áreas montañosas dentro de los límites de su área de distribución, donde el cambio climático está reduciendo su territorio óptimo y poniendo en peligro su conservación en el futuro. En este contexto, las poblaciones cantábricas y pirenaicas de urogallo se encuentran aisladas en el extremo suroccidental del área de distribución de la especie, y presentan un elevado riesgo de extinción.
Urge la Estrategia para la Conservación del Urogallo
Según el Responsable del Programa de Conservación de Especies de SEO/BirdLife, Nicolás López, “es urgente que se incluyan en la categoría de ‘En Peligro de Extinción’ a las poblaciones pirenaicas de urogallo dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas y que se revise y apruebe cuanto antes la Estrategia para la Conservación del urogallo en España, ya que estos documentos se aprobaron en 2004-2005 y debían ser revisados cada 10 años, por lo que están obsoletos. Por otra parte, es importante que las pocas comunidades autónomas que todavía cuentan con poblaciones de urogallo en España elaboren y aprueben los preceptivos y obligatorios planes de recuperación de la especie para que se destinen recursos y se implementen medidas de conservación efectivas que garanticen la supervivencia de los últimos urogallos y reviertan la actual situación”. Y afirma que “estudios de seguimiento de las poblaciones a largo plazo como el publicado recientemente en la revista Ardeola sobre el urogallo en el Pirineo central, son fundamentales para conocer la tendencia y estado de conservación de las especies amenazadas, así como las posibles causas de su declive”.
Presión en el hábitat y poca inversión en la especie
Al margen del estudio, se puede nombrar que uno de los factores de amenaza es el tipo de gestión del hábitat, básicamente abandonado en la actualidad, sin ganadería extensiva y otras actuaciones que permitan tener hetereogeneridad en el hábitat. Es decir, buenas zonas de cantaderos, de reproducción y de alimentación, que son distintas entre ellas.
También el urogallo en Aragón tiene amenazas en relación con diversas infraestructuras, como las pistas de esquí de fondo de Hospital de Benasque o la ampliación de Cerler por Castanesa, con pérdida directa del hábitat y molestias directas tanto en invierno como en reproducción.
“Las pruebas deportivas en alta montaña como la Trail Aneto Poset, el heliesquí o el helibike, suponen molestias directas en zonas de alta sensibilidad para la especie, que no puede soportar el impacto de actividades de este tipo. Sin embargo, se siguen autorizando. Y es muy importante destacar que Aragón tiene aprobado un plan de conservación deslavado por la presión expresa de la Federación Aragonesa de Caza, pero aún con eso, el presupuesto que el Gobierno regional aprueba anualmente para esta especie es nulo”, denuncia Luis Tirado, delegado de SEO/BirdLife en Aragón.
Más información:
Juan Antonio Gil, Miguel Ángel Gómez-Serrano y Pascual López-López. 2020. Population Decline of the Capercaillie Tetrao urogallus aquitanicus in the Central Pyrenees. Ardeola 67(2), 285-306.