De entre todas las exposiciones científicas, ocho son las que protagonizan las sesiones plenarias del 25 Congreso Español de Ornitología, de la mano de prestigiosos investigadores e investigadoras de España y de otros países de Europa
Bajo el lema “ciencia para la conservación”, más de 200 ornitólogos se reúnen, del 9 al 13 de noviembre en la ciudad de Maó (Menorca, Reserva de Biosfera), en el 25 Congreso Español de Ornitología, organizado por SEO/BirdLife con el apoyo del Consell Insular de Menorca. De todo el programa científico destacan ocho sesiones a cargo de investigadores e investigadoras que aportarán luz sobre el conocimiento de la avifauna. Gracias a sus trabajos se conoce mejor el estado de las aves y cómo se pueden aplicar medidas o estrategias para contribuir a la conservación de la biodiversidad y mejorar las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.
Las sesiones destacadas del #CEO25
-
Conferencia inaugural Búhos para la paz (conferencia en inglés), Alexandre Roulin.
Alexandre Roulin es profesor titular de biología en la Universidad de Lausana (Suiza). Lleva dos décadas estudiando las lechuzas comunes para responder a cuestiones científicas de carácter evolutivo y ecológico. Sus principales intereses científicos son la función adaptativa de la coloración basada en la melanina y los procesos de negociación que tienen lugar en las sociedades animales. Desde 2009, participa activamente en el proyecto de promoción de la cooperación entre las comunidades israelí, palestina y jordana utilizando la conservación de la naturaleza como herramienta. Su ambición es reconciliar al ser humano con la naturaleza y utilizar enfoques interdisciplinarios para promover la paz y el respeto a nuestro entorno.
“La lechuza común es un ave fascinante que estudio desde hace más de 30 años. Es cosmopolita, su plumaje varía en coloración y muestra un comportamiento notable que incluye la cooperación entre hermanos jóvenes”, apunta Roulin y añade: “En mi exposición destacaré algunos resultados clave que nuestro grupo de investigación ha obtenido en el estudio del polimorfismo del color, el comportamiento reproductivo y las interacciones sociales entre los miembros de la familia. Será una oportunidad para demostrar que las aves no son tan diferentes de los seres humanos y pueden inspirarnos. Para demostrar esta afirmación, presentaré un proyecto en Oriente Medio en el que utilizamos lechuzas salvajes para sentar en la misma mesa a israelíes, jordanos y palestinos”.
-
¿Qué nos cuentan las aves con sus cantos?, Esther Sebastián González.
Esther Sebastián González es doctora en ecología por la Universidad Miguel Hernández (Elche, Alicante) y su trabajo está centrado en entender la estructura, funcionamiento y conservación de comunidades de vertebrados terrestres, especialmente aves. Ha trabajado en varias líneas, incluyendo aves acuáticas en infraestructuras antrópicas, dispersión de semillas, patrones de diversidad acústica y comunidades de carroñeros, en varias universidades (Universidades de São Paulo, Stanford y Hawái). Actualmente es investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante. Ha publicado más de 60 artículos científicos y participado en más de 12 proyectos de investigación dentro y fuera de España.
“Los cantos de las aves han fascinado al hombre desde siempre, pero, desde hace unos años, se han convertido además en una potente fuente de información ecológica y evolutiva sobre individuos, poblaciones y comunidades de aves”, explica Esther Sebastián González. “En esta sesión voy a explicar varios campos de estudio donde la bioacústica ha permitido grandes avances científicos, contaré tres historias que reflejan cómo los cantos nos hablan sobre procesos ecológicos y evolutivos, y sobre las implicaciones para la conservación que pueden tener. Presentaré al ‘apapane, el ave de los cien dialectos, al ‘alala, el cuervo que olvidó sus cantos, y a tres especies de mieleros de la isla de Kauai que no tenían de quien aprender sus cantos”.
-
Historia de la vida a gran altura (conferencia en ingles), Sabine Hille.
Sabine Hille, pertenece a la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena, Austria. Ha trabajado en Ecología de la Vida Silvestre y como profesora adjunta en el Instituto de Biología de la Fauna y Gestión de la Caza. Ha realizado proyectos de investigación sobre comunidades de buitres, poblaciones de aves insulares, gradientes ecológicos en ciudades y a lo largo de altitudes en aves que anidan en agujero, entre otras investigaciones. Es Licenciada en Biología y Geografía por la Universidad de Giessen, Alemania y la Universidad del Ulster, Gran Bretaña, y obtuvo la Beca individual Marie Curie como asistente en la Academia Austriaca de Ciencias en el Instituto Konrad Lorenz de Etología, Viena.
“Las montañas son regiones muy significativas en el contexto del cambio climático, especialmente las de gran altitud en climas estacionales distintos, ya que se enfrentan a un clima rápidamente cambiante debido al calentamiento, siendo mucho mayor en las montañas en comparación con las tierras bajas”, afirma Sabine Hille. “Los gorriones alpinos son una especie modelo perfecta para estudiar los desencadenantes ambientales que determinan los rasgos del ciclo vital, en particular el momento de la reproducción en los cambiantes entornos alpinos. Actualmente, esta especie está disminuyendo en los Alpes y parece que los cambios en las condiciones climáticas están influyendo de manera determinante en el momento de la reproducción, el crecimiento de los pollos y el éxito reproductivo de sus poblaciones”.
-
Potencial de las colecciones de los museos para los estudios de las relaciones y los procesos biológicos en aves en la era genómica (ponencia en ingles), Martin Irestedt.
Martin Irestedt es conservador principal del Departamento de Bioinformática y Genética del Museo Sueco de Historia Natural y profesor asociado del Departamento de Zoología de la Universidad de Estocolmo. Durante los últimos 20 años, ha estudiado las relaciones filogenéticas y los patrones biogeográficos entre las aves paseriformes utilizando datos de secuencias de ADN. En la actualidad, su trabajo se centra en el uso de muestras de museo para estudios genómicos de la evolución de las aves de Nueva Guinea y, en particular, de las aves del paraíso. Es coautor del libro The largest Avian Radiation – The Evolution of Perching Birds or Passeriformes.
“En el Congreso hablaré de cómo los antiguos especímenes de aves de las colecciones de los museos pueden utilizarse ahora para secuenciar genomas completos y de cómo esta revolución abre nuevas posibilidades para estudiar las relaciones y los procesos de especiación en aves exóticas que habitan en zonas remotas. Un ejemplo es el de las aves del paraíso, donde los datos del genoma han demostrado que la introgresión a través de la hibridación es común y puede promover cambios evolutivos”, explica Irestedt; y apunta: “La hibridación es un fenómeno más común en las aves de lo que se pensaba y puede ser una fuerza evolutiva importante para impulsar la diversidad genética en linajes sometidos a una fuerte selección”.
-
Mamíferos introducidos en islas mediterráneas: ¿en qué punto estamos? Ejemplos críticos de depredación por gatos en aves marinas (ponencia en ingles), Elsa Bonnaud.
Elsa Bonnaud es profesora adjunta en la Universidad de París-Saclay desde 2011. Es licenciada en Biología y Ecología y doctora en Ecología y dinámica de poblaciones. Sus principales áreas de investigación se centran en la dinámica predador-presa, las especies invasoras, las aves marinas y terrestres, los ecosistemas perturbados, las interacciones bióticas y la conservación biológica. Actualmente trabaja en el impacto de los depredadores tanto en ecosistemas insulares como en zonas periurbanas para entender cómo los cambios globales pueden inducir perturbaciones en las interacciones depredador-presa. Está involucrada en programas de investigación relacionados con la alteración de la regulación predador-presa que puede conducir a problemas agrícolas.
“Tras presentar una introducción general de las principales amenazas sobre las aves marinas a escala global, me centraré en el caso del Mediterráneo, donde muchas islas se enfrentan a problemas de preservación de las aves marinas albergando especies invasoras introducidas, además de estar sometidas a la presencia humana y al cambio climático”, comenta Bonnaud. “Hablaré de un caso concreto de conservación de aves marinas en el archipiélago de Hyeres, situado en el sureste de Francia. Este archipiélago alberga la principal población reproductora de pardela de Yelkouan, un ave marina vulnerable, amenazada principalmente por los gatos y las ratas. Me basaré en la teoría de la liberación de mesopredadores. Por último, mostraré la evolución de la dinámica poblacional de los gatos, las ratas y las aves marinas tras varios años de gestión y hablaré de nuevas cuestiones de investigación y de acciones concretas de gestión mediante la priorización de islas”.
-
Interacciones entre aves, parásitos y vectores en un contexto de cambio global, Josué Martínez de la Puente.
Josué Martínez de la Puente es Doctor en Biología por la Universidad de Granada.Ha desarrollado una amplia labor en investigación en la ecología de transmisión de patógenos por vectores, principalmente centrado en identificar los determinantes y consecuencias de las interacciones entre parásitos, mosquitos y aves silvestres.
“Las aves silvestres sufren el ataque de multitud de parásitos y otros patógenos en la naturaleza. Entre otros, los mosquitos y otros insectos vectores encuentran en las aves excelentes hospedadores de los que alimentarse de su sangre y transmitirles diferentes parásitos, tales como los parásitos de la malaria aviar. Como ocurre en el caso de las personas, estos parásitos infligen importantes costes en las aves afectando a su estado de salud, éxito reproductor y supervivencia. Además, podrían afectar la susceptibilidad de las aves al ataque de los propios insectos, con el fin de incrementar su éxito de transmisión”, explica Martínez de la Puente y avanza que: “En esta sesión presentaré los resultados de las investigaciones sobre las interacciones entre estos tres grupos de organismos, considerando las consecuencias que han tenido los cambios de distribución de las especies de parásitos y mosquitos para las aves”.
-
Evolución de la flexibilidad del comportamiento en un mundo cambiante: consecuencias para la diversificación y extinción de las aves , Ferran Sayol
Ferran Sayol es Doctor en Ecología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Después de realizar algunas estancias postdoctorales en Suecia i Inglaterra, actualmente es un investigador postdoctoral “Beatriu de Pinós” en el CREAF. Su investigación principal se centra en entender por qué algunos grupos de aves han evolucionado comportamientos más flexibles e innovadores. También investiga qué rol tienen estos comportamientos para la diversificación de las especies y sus respuestas a los cambios ambientales, incluyendo las presiones antrópicas actuales.
“Por qué algunas especies de vertebrados, incluidos los humanos tienen cerebros muy grandes y gran flexibilidad de comportamiento es uno de los misterios de la evolución. Una de las hipótesis es que estos cerebros les permiten hacer frente a los cambios ambientales”, apunta Ferran y señala que “en la sesión veremos qué grupos de aves tienen cerebros relativamente más grandes y como vivir en un entorno cambiante puede influir en la evolución de estos cerebros. Veremos como las especies migradoras y las residentes tienen estrategias distintas para hacer frente a la estacionalidad y como esto tiene que ver con su capacidad cognitiva (y tamaño relativo del cerebro; o las consecuencias de tener cerebros grandes para la diversificación de las especies y la expansión hacia nuevos nichos ecológicos”.
-
Conferencia de clausura Aves urbanas: haciendo de la necesidad virtud, Diego Gil.
Diego Gil es investigador en ecología evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Sus líneas de investigación incluyen la selección sexual, la evolución del canto y los retos que la vida urbana supone para las poblaciones de aves. Trabaja con diversas especies de pájaros y dirige desde 2004 el seguimiento de una población de estornino negro.
“El medio urbano ha experimentado un crecimiento vertiginoso en las últimas décadas, y esto ha contribuido a la desaparición de numerosos espacios naturales para las aves. Arrinconadas por el hombre, solo algunas especies consiguen cambiar sus hábitos de vida y sobrevivir en entornos antropomorfizados” afirma Gil y añade que: “En esta sesión veremos qué especies consiguen pasar ese filtro, y cómo se modifica su comportamiento como respuesta a la vida urbana. Vivir en una ciudad supone para un ave tener que enfrentarse a nuevos depredadores y patógenos, cambiar sus hábitos alimenticios y lidiar con condiciones extremas de luz y ruido. Hablaremos de cómo estos retos llevan a patrones fascinantes de aclimatación y adaptación que están siendo estudiados por numerosos investigadores en todo el mundo. Estos descubrimientos no son solo interesantes en sí mismos para entender la ecología evolutiva de estas especies, sino que podrían servirnos para poder diseñar ciudades más amables para la supervivencia de las aves”.
El 25 Congreso Español de Ornitología se celebra del 9 al 13 de noviembre de 2022 en Maó, Menorca, (Reserva de Biosfera), concretamente en la isla del Lazareto. Cuenta con un amplio programa de actividades elaboradas por el Comité Científico de SEO/BirdLife, así como actividades paralelas divulgativas abiertas a la población local.
Será un evento neutro en CO2. Al igual que en ediciones pasadas, se calculará la huella de carbono del congreso derivada de las emisiones por consumos energéticos y desplazamientos, para su posterior compensación. El Congreso Español de Ornitología cuenta con el apoyo del Consell Insular de Menorca y está patrocinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Redeia, Capital Energy, Cemex, RH Corporative Internacional y Heroux DevteK, entre otros.