Guía de Aves de España

Ánsar campestre de la tundra

Ánsar campestre de la tundra

Guía de Aves de España

Descarga nuestra App

Descarga nuestra APP

Compartir ave

© 
Ánsar campestre de la tumdra

© Alex Mascarell - Lynx Edicions

Ánsar campestre de la tundra

Anser serrirostris

Ave Ocasional

oca de la Tundra

Tundrako antzara hankahoria

Tundra Bean Goose

Presencia

  • Invernante

    Especies presentes en un área concreta durante el periodo invernal.

  • Ocasional

    Aves cuya aparición en España resulta excepcional, por lo que también se las conoce como “rarezas”.

Habitual

Invernante

Residente

Ocasional

De paso

Estival

Clasificación

Orden: Anseriformes

Familia: Anatidae

Longitud

66-80 cm

Envergadura

142-160 cm

Identificación

El ánsar campestre de la tundra presenta un plumaje de una tonalidad pardo-grisácea oscura. La cabeza y el cuello lucen un intenso color achocolatado, casi negro, que se va aclarando paulatinamente hacia el pecho y el vientre, de tono blanquecino. A diferencia de las plumas de las alas, que son muy oscuras y uniformes, las del dorso aparecen orladas de blanco, dando un aspecto escamoso (dibujo 1)

El pico, bastante más corto que el del ánsar común, con el que presenta cierta semejanza, es de color amarillo anaranjado con manchas negras (estas manchas son el principal rasgo característico que permite distinguir las diferentes especies y subespecies de ánsar campestre). Las patas son también anaranjadas, frente a las rosas de los ánsares común y piquicorto.
Las hembras son algo menores que los machos.
Los juveniles se distinguen de los adultos por tener el dorso más uniforme y las patas de un color naranja menos intenso.

El ánsar campestre de la tundra es algo menor que el ánsar campestre de la taiga, considerándose conespecíficos hasta 2018. También tiene la cabeza y el cuello más obscuros y este último más corto, haciéndole más parecido al ánsar piquicorto. La diferencia más visible puede estar en el pico, bastante más corto y alto en su base en el caso del ánsar campestre de la tundra y con la mancha naranja mucho más pequeña, salvo excepciones.

Ecología

En la estación reproductora el ánsar campestre de la tundra habita en ríos y lagos de la región biogeográfica polar o tundra (de la que toma su nombre común), en general más al norte del límite de la zona arbolada. En invierno ocupa pastizales y áreas de cultivo (incluso arrozales) próximas a masas de agua.

Principalmente vegetariano, se alimenta de hierbas, cereales y bulbos, realizando en invierno desplazamientos diarios desde sus dormideros hasta las zonas de forrajeo.

Durante la época de reproducción, el macho defiende un territorio en el que la hembra construye un nido en un pequeño montículo, siendo la puesta de 4 a 6 huevos con un período de incubación de unos 27 días. Los pollos son nidífugos y acompañan a sus padres en busca de alimento, realizando sus primeros vuelos al cabo de unos 40 días. Se mantienen en el núcleo familiar hasta la siguiente primavera.

Distribución en el mundo

Esta especie se reproduce fundamentalmente en la tundra rusa, invernando la subespecie A. serrirostris rossicus en Europa Central y Oriental, mientras que la nominal A. s. serrirostris pasa el invierno en China, Corea y Japón.

Citas en España

Hasta la década de los años cincuenta del siglo XX, los ánsares campestres (ver al final qué especies se incluyen en esta denominación) eran unos invernantes relativamente habituales en algunos puntos del norte de España, donde llegaban a superar en efectivos a su pariente cercano, el ánsar común.

En las últimas décadas se ha constatado un cambio en el patrón migratorio de estas especies y en la actualidad son unos visitantes muy ocasionales de algunos humedales del norte peninsular. Ahora prefieren invernar en regiones centroeuropeas, pese a tratarse de áreas de invernada menos favorables que las situadas más al sur, lo que explica la drástica reducción en el número de ejemplares que llegan a nuestro país.

La última población estable invernante en España se mantuvo en los humedales zamoranos de las lagunas de Villafáfila y del embalse de Ricobayo, su última localidad de invernada.

Por actualización de los criterios taxonómicos, a partir de 2018 el ánsar campestre se desagregó en dos especies diferentes. De tal forma:

HASTA 2018
Se consideraba una sola especie, ánsar campestre, Anser fabalis, con dos subespecies presentes en España, Anser fabalis fabalis y A. f. rossicus

DESDE 2018
Se consideran dos especies:
– Ánsar campestre de la taiga, Anser fabalis, con una subespecie presente en España, la nominal A. f. fabalis.
– Ánsar campestre de la tundra, Anser serrirostris, con una subespecie en España, A. s. rossicus (antigua A. f. rossicus) Es la especie de esta ficha.

Debido a la separación en dos especies, se hace necesario reclasificar las observaciones homologadas históricas, previas a la desagregación. Fruto de esa revisión el Comité de Rarezas de SEO BirdLife determinó que la primera observación homologada del ánsar campestre de la tundra fue en enero de 2006 (año en el que, hasta entonces única especie, comenzó a considerarse rareza), en Aznalcázar, Sevilla. La más reciente cita homologada fue observada en febrero de 2023, en Puebla de Alcollarín, Badajoz.

No obstante, existen numerosas observaciones homologadas de ánsar campestre previas a 2018 en las que no ha sido posible diferenciar la antigua subespecie (y por tanto determinar la especie actual), aunque estadísticamente la mayoría corresponderían a Anser serrirostris.

 

Meses en los que se puede ver la especie en España

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Todo sobre el Ánsar campestre de la tundra

Ir a Arriba