Bisbita gorjirrojo
Anthus cervinus
El bisbita gorjirrojo es un ave realmente escasa en España, que tan solo se observa en migración, con mayor frecuencia en la mitad oriental. Se trata del único bisbita del mundo con machos y hembras visiblemente diferentes, aunque en ambos destaca la cabeza de color rojizo en plumaje estival. También es el más norteño de los bisbitas, con área de cría en la tundra ártica.
CAT / Piula gola-roja
GAL / Pica de gorxa rubia
EUS / Txirta lepagorria
ENG / Red-throated Pipit
Especie aún no clasificada según lo criterios de categorías en función del riesgo de extinción. Suelen ser especies no reproductoras, de aparición ocasional o rarezas que cuentan con información muy escasa y dispersa.
Escucha su canto:
Bisbita gorjirrojo
Anthus cervinus
Información
Passeriformes
Motacillidae
15 cm
26 cm
Identificación
En plumaje primaveral luce un llamativo color rojizo en la cara y la parte anterior del cuello (dibujo 1). El resto del plumaje es más típico de bisbita, con partes superiores pardas e inferiores claras, ambas muy rayadas. En el manto se aprecian varias líneas longitudinales claras y oscuras. Posee alas redondeadas, cola larga y con plumas externas blancas, pico naranja y con punta negra y patas finas amarillentas, con uña posterior larga.
En plumaje otoñal resulta más fácil de confundir con otros bisbitas, pues desaparecen las tonalidades rojas de la cabeza. En esta época hay que atender a los tonos leonados de cabeza y pecho, a la ceja bien marcada y a las muy patentes y gruesas líneas en pecho y flancos. La hembra exhibe en verano tonos rojos en garganta y cabeza, pero menos intensos y menos extendidos que los del macho, además de mostrar una evidente bigotera oscura. Los jóvenes semejan adultos en plumaje invernal, pero son algo más oscuros y rayados.
El bisbita gorjirrojo suele observarse en solitario y casi siempre en el suelo.
Canto
Emite reclamos agudos (tuiisi, tiiu), aunque muy raramente canta en migración, cuando produce un zumbido en vuelo.
Dónde vive
En el mundo
Ocupa zonas árticas de Eurasia y marginalmente Alaska. Inverna en África y el sur de Asia.
No se reconocen subespecies.
En España
Este bisbita únicamente se observa en migración, aunque pasa muy inadvertido, y se ve con mayor frecuencia en la mitad oriental: en el litoral entre Gerona y el Estrecho, en Baleares y en el valle del Ebro. También aparece en Andalucía occidental. En el resto del país resulta muy escaso e irregular. En algunas regiones nunca ha sido registrado.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
El paso primaveral se produce en abril y mayo, época con mayor número de citas, debido a lo llamativo del plumaje. El paso otoñal tiene lugar en septiembre y octubre.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima en 2.000.000 de ejemplares maduros, con tendencia estable.
No existen datos acerca de la población en España.
Cómo vive
Hábitat
En paso, en nuestro país se observa en áreas húmedas, tales como praderas, marismas, salinas, charcas y estuarios. Cría en la tundra.
Alimentación
Su dieta, básicamente insectívora, consta sobre todo de moscas, mosquitos, orugas y escarabajos.
Reproducción
No cría en España, pero en el norte de Europa efectúa una puesta anual, en junio y julio, de cinco o seis huevos, que son incubados por la hembra durante unos 13 días en nidos situados en el suelo.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie aún no clasificada según lo criterios de categorías en función del riesgo de extinción. Suelen ser especies no reproductoras, de aparición ocasional o rarezas que cuentan con información muy escasa y dispersa.
El bisbita gorjirrojo está incluido como especie Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NE – No Evaluados.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Se desconoce la tendencia de la población mundial, pero no se sospecha que esté en declive. Por tanto, se trata de una especie no amenazada. No se conocen problemas específicos de conservación, aunque se halla expuesta al efecto de amenazas generales sobre el hábitat.
Especies similares
Por canto
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.