El Proyecto Agroestepas Ibéricas, coordinado por SEO/BirdLife, constata la utilización masiva del producto ivermectina en tratamientos del ganado en la región, un potente antiparasitario con efectos duraderos y letales sobre los agrosistemas de la región

 

El uso de productos antiparasitarios en las zonas ganaderas extremeñas está produciendo una reducción significativa de numerosos insectos que son la base de la alimentación de muchas aves como el sisón y la avutarda. SEO/BirdLife junto a la Junta de Extremadura y ASAJA, entre otros socios del proyecto Agroestepas Ibéricas, ensayarán en los próximos años medidas preventivas en más de diez fincas piloto.

Los insectos y otros invertebrados constituyen la base de la pirámide que forman las especies de un ecosistema natural, incluyendo también los agrosistemas, es decir, aquellos ecosistemas modificados por el hombre y que tienen una gran relevancia, como las dehesas o las agroestepas de secano.

Los insectos son esenciales para la polinización de las plantas, incluidos los cultivos, pero también para la alimentación de muchas especies protegidas, como sisones, aguiluchos cenizos o avutardas e incluso para mantener en equilibrio otros aspectos esenciales, como la calidad de los suelos o el control natural de plagas.

“El uso actual de potentes productos antiparasitarios en las zonas ganaderas extremeñas, puede estar produciendo una reducción muy significativa de la cantidad de insectos y otros invertebrados en esas áreas, con efectos muy negativos sobre la polinización, la calidad de los suelos y de los pastos. El compuesto, que se aplica al ganado en otoño y primavera, tarda días en ser expulsado a través de las heces y la orina del ganado, por lo que el ganado lo va dispersando cada año por el entorno, con efectos letales sobre las poblaciones de insectos y otros invertebrados”, destaca Marcelino Cardalliaguet delegado de SEO/BirdLife en Extremadura.

Sisón común en la ZEPA Llanos de Zorita (Cáceres) © Antonio Calvo

“Se ha constatado una reducción muy llamativa de los escarabajos dedicados al aprovechamiento de las heces (comúnmente llamados escarabajos peloteros), esenciales para descomponer y repartir por el suelo la materia orgánica”, destaca Cardalliaguet.

Uso controlado de antiparasitarios

Es por ello que, dentro del proyecto LIFE Agroestepas, se está incentivando, de la mano de los ganaderos, el uso ordenado de los antiparasitarios con el objetivo de reducir su impacto sobre las poblaciones de insectos y otros invertebrados, contribuyendo a mejorar la calidad de los suelos y los pastos. La solución que se plantea es simple consiste en encerrar el ganado durante 48 horas en cercas controladas de manejo, lo que impide la libre dispersión del tóxico en el entorno y posibilita la reactivación del ciclo de degradación de la materia orgánica.

“A lo largo del proyecto se irá comparando el efecto de estas medidas preventivas en comparación con fincas sin actuación, para certificar su eficacia y recomendar su aplicación a nivel de toda Extremadura, dentro de las buenas condiciones agrarias de la PAC”, concluye Cardalliaguet .

 

Situación actual de las aves agroesteparias en Extremadura

Extremadura es una región de gran importancia para las aves agroesteparias en la Península Ibérica. Alberga aproximadamente un 20% de las poblaciones de sisón común de España y el 30% de avutarda. Ambas especies protegidas se enfrentan a graves amenazas y sus poblaciones han sufrido declives superiores al 50% en los últimos 15 años.

Ambas especies son omnívoras y presentan una dieta que necesita de diferentes recursos según la fase del ciclo reproductivo en la que se encuentren. En particular, los insectos son la base esencial para la alimentación y supervivencia de las crías y las hembras en la época de reproducción debido a su importante valor nutricional.

Avutarda euroasiática ©Anita Huszti-shutterstock

LIFE Agroestepas Ibéricas 

El proyecto está coordinado por SEO/BirdLife, cofinanciado por la Unión Europea a través del programa LIFE Naturaleza y cuenta como socios beneficiarios con la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), la Junta de Extremadura a través de la Dirección General de Sostenibilidad y la Dirección General de Agricultura y Ganadería, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO) de la Universidad de Oporto, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA) y a la Liga para a Protecção da Natureza (LPN).. Además, tiene el apoyo financiero de Cellnex Telecom, Cellnex Telecom España y Fundación Cellnex y cuenta con la colaboración de Iberdrola Renovables.

El proyecto se desarrolla en Extremadura en las ZEPA la Serena y Sierras Periféricas, el ZEC La Serena, la ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera, ZEPA Campiña Sur, ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes y la ZEPA/ZEC Llanos de Alcántara y Brozas. Mientras que en Aragón se desarrolla en el ZEC Monegros, en la ZEPA la Retuerta y Saladas de Sastago, en la ZEPA el Basal, Las Menorcas y Llanos de Cardiel y la ZEPA Estepas de Monegrillo y Pina. En Portugal se está actuando en el Alentejo ZEPA Évora, en la ZEPA Castro Verde y en la ZEPA Campo Maior.

Celebramos 70 años. Siete décadas de aves, naturaleza y bienestar humano.

Juntos somos más fuertes, Hazte socio/a de nuestra organización y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

Comparte