El urogallo cantábrico vuelve a ser el protagonista de los campos de trabajo que durante los últimos años se celebran en distintos espacios naturales de la cordillera Cantábrica durante el verano. Un total de 24 jóvenes interesados en aportar su tiempo y dedicación para intentar salvar a  esta valiosa subespecie, la más amenazada del mundo, tienen la oportunidad de conocer de primera mano los problemas que atraviesa esta tetraónida y además colaborar en distintas acciones de conservación.

 

Participantes en el voluntariado del urogallo cantábrico © Javier Purroy-SEO/BirdLife

Participantes en el voluntariado del urogallo cantábrico © Javier Purroy-SEO/BirdLife

 

 

 

Manos a la obra

Durante 2014, los campos de trabajo organizados por SEO/BirdLife se están realizando en las Reservas de la Biosfera del Valle de Laciana y de Omaña, en la provincia de León, bastiones de la especie en la cordillera Cantábrica y espacios incluidos en la Red Natura 2000. La acción de los voluntarios es muy valiosa y su trabajo abarca distintas tareas:

 

 

Colocación de balizas para evitar la colisión de los urogallos con las alambradas ©Javier Purroy-SEO/BirdLife

Colocación de balizas para evitar la colisión de los urogallos con las alambradas ©Javier Purroy-SEO/BirdLife

 

 

Señalización o retirada de cercados ganaderos peligrosos para el urogallo por el riesgo de colisión contra los mismos. La simple colocación de balizas de un color llamativo hace visible las alambradas a los urogallos y a todas las especies de aves, en general.

 

 

 

 

 

Retirada de tubos protectores que durante un tiempo han protegido a los árboles y arbustos plantados ©Javier Purroy-SEO/BirdLife

Retirada de tubos protectores que durante un tiempo han protegido a los árboles y arbustos plantados ©Javier Purroy-SEO/BirdLife

 

 

 

 -Mejora de masas forestales mediante la retirada de tubos de protección usados para reforestaciones. Estos tubos son necesarios como protectores frente a los herbívoros durante los primeros años del árbol, pero después no permiten el correcto desarrollo de los mismos y representan un peligro para algunas aves que pueden morir al meterse en su interior y no conseguir salir.

 

 

 

 

 

 

 

 

Búsqueda de indicios (plumas, excrementos, etc) para conocer la presencia del urogallo ©Javier Purroy-SEO/BirdLife

Búsqueda de indicios (plumas, excrementos, etc) para conocer la presencia del urogallo ©Javier Purroy-SEO/BirdLife

 

 

Reconocimiento y prospección de áreas urogalleras. Para ello se realizan rastreos para localizar indicios de la presencia de esta especie, como plumas y excrementos. Esta labor se realiza en colaboración con los agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León.

 

 

 

 

 

Recogida de leña en el monte para el uso de los vecinos ©Javier Purroy-SEO/BirdLife

Recogida de leña en el monte para el uso de los vecinos ©Javier Purroy-SEO/BirdLife

 

Retirada de madera resultante de tratamientos forestales realizados en el marco del proyecto Life+, para que los vecinos de los pueblos próximos puedan aprovecharla y entiendan que el proyecto aporta beneficios a la comarca. Además se ha colaborado con el Ayuntamiento de Murias de Paredes en la limpieza de varias sendas comunales.

 

 

 

 

 

Formados por expertos

Junto las labores manuales, los participantes reciben formación a cargo de expertos en la especie. Además, conocen la actividad de otras organizaciones conservacionistas como La Fundación Oso Pardo, el trabajo de los agentes medioambientales y las particularidades de estas regiones de la cornisa Cantábrica, sus valores naturales y culturales. “La labor de los voluntarios es fundamental, no solo por todo el trabajo altruista que realizan, sino porque su interés y curiosidad por el urogallo contribuye a valorar el patrimonio natural que atesora la cordillera Cantábrica en su conjunto“, explica Javier Purroy, técnico de SEO/BirdLife en el proyecto Life+ urogallo cantábrico.

 

Los voluntarios de SEO/BirdLife atienden las instrucciones de los agentes ambientales ©Javier Purroy-SEO/BirdLife

Los voluntarios de SEO/BirdLife atienden las instrucciones de los agentes ambientales ©Javier Purroy-SEO/BirdLife

 

El proyecto Life+ urogallo cantábrico se desarrolla desde 2010 para tratar de frenar el declive de esta subespecie. Está coordinado por la Fundación Biodiversidad y en él participan SEO/BirdLife, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, el Principado de Asturias, el Gobierno de Cantabria, el Consorcio Interautonómico para la Gestión del Parque Nacional de Picos de Europa y la Fundación Iberdrola.

 

 


 

Más información sobre las acciones de SEO/BirdLife para conservar el urogallo cantábrico:

 

-Voluntariado de SEO/BirdLife para la mejora del hábitat del urogallo cantábrico

-Nuevos manuales de buenas prácticas para conservar el urogallo

-Buenas noticias para el urogallo cantábrico desde Escocia (Blog, por Felipe González)

-La clave para recuperar el urogallo está en el arándano 

 

 

 

 

Comparte