Se trata de uno de los grandes trabajos de investigación sobre las aves llevado a cabo por SEO/BirdLife en los últimos años. El Atlas de las Aves en invierno en España (2007-2010) aporta un abanico de conocimientos nuevos sobre la distribución y abundancia de la avifauna en España y es fruto de un trabajo de campo sin precedentes llevado a cabo durante varias temporadas.
En sus 820 páginas, el atlas, que está ilustrado con dibujos de Juan Varela, ofrece datos actualizados sobre 407 especies. La obra se convierte en base de referencia para nuevos estudios ornitológicos y es una herramienta básica para la gestión de los espacios y la conservación de la biodiversidad en el territorio español. Hay que tener en cuenta que el reflejo de cambios en los patrones de distribución a corto y largo plazo permitirá valorar los posibles efectos del cambio global así como el de otros factores, como los cambios en el uso del suelo, la actividad agrícola o la presión humana.
El conocimiento sobre las diferentes especies de aves que se presentan en España se ha incrementado en las últimas décadas, pero el esfuerzo para conocer su distribución ha sido tradicionalmente mayor en primavera, coincidiendo con el periodo de reproducción. Hasta el momento existían dos atlas referentes a las aves reproductoras en España, pero no se había abordado el trabajo para conocer cómo se distribuyen en invierno, salvo en algunos precedentes de ámbito provincial o de comunidad autónoma.
El nuevo Atlas de las Aves en invierno en España de SEO/BirdLife viene a llenar ese vacío y es un trabajo que abarca todo el territorio.
Para componer el atlas ha sido fundamental la ayuda de más de 1.000 colaboradores de campo que llevaron a cabo un sistemático trabajo de prospección durante los inviernos 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010. En ese periodo se realizaron 120.317 recorridos a pie de 15 minutos, lo que equivale a unos 71.950 kilómetros andados, es decir aproximadamente 1,8 vueltas al Ecuador terrestre. Se invirtieron 30.079 horas de muestreo, lo que equivale a tres años, cinco meses y ocho días de trabajo de campo registrando la presencia y abundancia de todas las especies de aves durante los meses del año considerados como ‘invierno’ según la biología de la mayoría de las aves (15 de noviembre-15 de febrero)
Mezcla de aves en invierno
Hay que tener en cuenta que el Atlas de las Aves en Invierno hace referencia de forma amplia a todas las especies que pueden avistarse en España durante esa estación del año y no exclusivamente al concepto de “ave invernante” entendido como aquellas que utilizan temporalmente nuestro territorio para pasar esta estación adversa. Realmente, en este periodo coinciden en España las aves que se instalan en nuestro territorio porque encuentran unas condiciones mejores para sobrevivir con otras que están en ruta hacia zonas más meridionales al principio de la estación y aquellas que atraviesan la Península camino de sus áreas de reproducción en enero y febrero. Además, al mismo tiempo, otras especies residentes realizan el inicio de la reproducción en nuestro territorio. De hecho, para algunas especies incluso hay mezcla de poblaciones de los ejemplares autóctonos con los que solo están de paso.
Método de estudio innovador
El método elegido para elaborar este trabajo ha sido el que emplean los atlas modernos. Ante la imposibilidad de realizar un trabajo de campo exhaustivo sobre todas las especies de cada una de las 5.600 cuadrículas UTM de 10×10 kilómetros del país, se ha decidido realizar un trabajo intensivo sobre ciertas áreas y, en función de sus variables ambientales más importantes, emplear esa información para predecir la presencia de las especies en el resto de cuadrículas no visitadas y similares en características.
En el momento actual, existe un consenso científico respecto a la idoneidad de esta metodología. Se considera que da información más fiable y precisa que el método tradicional basado en la observación directa, que proporciona información muy puntual y demasiado parcial.
Para hacer las predicciones se utilizaron unas variables ambientales que relacionan las características del hábitat con la presencia de una especie en particular. En total se consideraron 75 variables de distinta índole: geográficas, climatológicas, descriptoras de hábitats-usos del suelo, paisajísticas y topográficas. La realización de este marco comparativo constituye todo un trabajo en sí mismo de categorización ambiental y geográfica del territorio español.
Número de especies y distribución
El Atlas de las Aves en invierno en España recoge un total de 407 especies, de las cuales 238 se consideran comunes (más o menos abundantes) y 76 de presencia escasa o puntual. Además hay 34 consideradas como rarezas y que hicieron su aparición en alguna de las tres temporadas y 59 que corresponden a aves exóticas.
Los mapas van acompañados de la distribución obtenida Atlas de las aves reproductoras, lo que permite comparar las diferencias que presentan las especies en ambos periodos. Para algunas la comparación es muy atractiva y refleja los movimientos estacionales que se producen.
Se muestra también como, al contrario de lo que previamente se podría pensar para esta época del año, la variación espacial en la riqueza de especies se explica en un porcentaje mayor por los usos del suelo que por el clima. Las zonas con mayor heterogeneidad de ambientes fueron aquellas que más riqueza de especies presentaron en invierno.
Los atlas son herramientas fundamentales para la conservación de las aves. La repetición periódica de este tipo de trabajo genera una importante cantidad de información que permite conocer los tres parámetros básicos establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): distribución, tamaño de la población y tendencia.