La Reserva Ornitológica El Planerón, propiedad de SEO/BirdLife, constituye un interesante espacio natural que ha sido declarado como LIC y ZEPA debido a sus destacables valores botánicos y ornitológicos.
Los ecosistemas esteparios constituyen un medio muy sensible, de gran valor y fragilidad, muy amenazados a causa de los cambios de uso del suelo o las roturaciones propiciadas por la reforma dela Politica AgrariaComunitaria. Sus especiales características geológicas y su peculiar flora y fauna los convierten en espacios de un altísimo interés, donde sobreviven endemismos botánicos y especies animales con poblaciones muy escasas y amenazadas como es el caso de la alondra ricotí o la ganga ibérica.
Las estepas de Aragón
Las estepas son ecosistemas que se desarrollan en lugares llanos o suavemente ondulados carentes de vegetación arbórea, con precipitaciones escasas e irregulares y gran amplitud de temperaturas, favoreciendo a especies animales y vegetales con adaptaciones especiales a estas duras condiciones. Constituyen medios naturales con una elevada biodiversidad, pero debido a su singularidad y fragilidad, también son uno de los ecosistemas más amenazados.
Aragón posee algunas de las mejores zonas esteparias del continente europeo, con los Monegros y el área de Belchite como exponentes más destacados.
El paisaje estepario posee un atractivo característico: amplitud de horizontes, austeridad y simplicidad de líneas, riqueza de tonalidades cromáticas y luminosidad, entre otros rasgos. Parte de su singularidad radica en que parece más un enclave Asiático o Norafricano en el Sur de Europa que un paisaje propiamente mediterráneo.
Especialmente interesantes son las aves esteparias. La mayor parte tienen un color terroso, sobre todo sus huevos y polluelos, construyen sus nidos en el suelo y algunas de ellas son veloces corredoras.
El hombre es un elemento clave y fundamental para las estepas, su biodiversidad y su paisaje. De las estepas vivieron nuestros antepasados y todavía hoy, gracias a una estrecha adaptación al medio y respetando el equilibrio entre los elementos que configuran el paisaje estepario, podemos seguir aprovechando sus recursos.
El Planerón
La Balsa de El Planerón y los terrenos de la Reserva están situadas en el centro de una gran depresión arcillosa, en la que destacan pequeñas lomas y cerros que destacan en la llanura y que delatan la antigua presencia de una muela muy erosionada, conocidos como cerros testigo, constituidos por yesos, todo ello limitado al norte y noroeste por los escarpes formados por la erosión de las “muelas” y “cabezos”, como La Lomaza o la Pedriza. La balsa se nutre de aguas superficiales, que llegan hasta ella a través de pequeños canales y barrancos.
Por toda esta zona también transcurren varios barrancos de aguas estacionales y salobres, en los que la evaporación del agua favorece la formación de acumulaciones de sal. Aunque permanecen secos casi todo el año, cuando se producen lluvias torrenciales, pueden transportar un importante caudal de agua, quedando intransitables la mayor parte de los caminos que transcurren por esta llanura.
NATURA 2000
La Reserva Ornitológica “El Planerón” y las fincas colindantes, así como el Refugio de Fauna Silvestre “La Lomaza” han sido declaradas Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y como Lugar de Interés Comunitario (LIC) por el Gobierno de Aragón, es decir, están incluidas en la red europea de espacios protegidos red Natura 2000. El Gobierno de Aragón se ha comprometido a asignar todo el espacio bajo alguna figura de protección dentro de la red de espacios protegidos de Aragón.