El lunes 17 de junio está previsto que la Ley de Restauración de la Naturaleza se debata y posiblemente se vote en la próxima reunión del Consejo de Medio Ambiente, por decisión de la Presidencia belga del Consejo de la UE.

 

Las ONG de la coalición #RestoreNature formada por BirdLife Europe, ClientEarth, EEB y WWF EU estamos instando a los Estados miembros contrarios a que apruebe finalmente la tan esperada ley. Durante la reunión de embajadores (Coreper) de hoy viernes se ha decido la inclusión final en el orden del día de la reunión del Consejo de Medio Ambiente, donde se debatirá y se tomará la decisión de si votar la ley.

Como las posiciones de varios países siguen sin estar claras, no se sabe si la Ley de Restauración de la Naturaleza contará con la mayoría cualificada necesaria[1]  para ser adoptada el 17 de junio. La ley pende de un hilo desde marzo, cuando Hungría retiró su anterior apoyo y la ley perdió la mayoría cualificada. Sin embargo, en los últimos meses ha habido múltiples iniciativas para recabar apoyos a la retrasada ley, sobre todo en Austria, Polonia y Bélgica.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

La ley para restaurar los hábitats degradados de Europa ha tenido un recorrido inusual hasta ahora. Tras una emocionante votación en el Parlamento Europeo el pasado mes de julio, el Consejo, el Parlamento y la Comisión alcanzaron un acuerdo a tres bandas con relativa rapidez en noviembre del año pasado, y el Parlamento Europeo lo aprobó en febrero de este año.

El último obstáculo era obtener la aprobación formal de los Estados miembros de la UE, prevista para marzo, pero Hungría retiró su apoyo en el momento de la votación. A pesar de múltiples llamamientos y peticiones para su adopción, Suecia, Polonia, Finlandia, los Países Bajos, Bélgica, Austria e Italia no han otorgado su apoyo. Esto ha dejado desde entonces a la ley en un punto muerto.

Ministros de medio ambiente, empresas, ciudades y científicos instan a adoptar la ley

La Ley de Restauración de la Naturaleza ya ha disfrutado de un amplio apoyo por parte de ciudadanos, científicos, empresas, activistas y muchos más. Ante el retraso inesperado, múltiples partes interesadas han reafirmado su apoyo, con empresas enviando una carta especial a la Presidencia belga, y científicos, así como ciudades y regiones europeas, instando a los Estados miembros a adoptar la ley.

En un movimiento único, 11 ministros de medio ambiente enviaron una carta poderosa a sus homólogos instándolos a apoyar la legislación en la próxima reunión del Consejo de Medio Ambiente.

Los países opositores están en desacuerdo con la opinión pública

Los resultados de una encuesta reciente revelaron que el 75% de los ciudadanos de los Países Bajos, Finlandia, Hungría, Italia, Polonia y Suecia apoyan la ley, mientras que sus gobiernos continúan negándoles los beneficios de la restauración de la naturaleza. El mayor apoyo se encontró en Italia, con el 85% de los ciudadanos respaldándolo, seguido de Hungría con el 83%, y Polonia con el 72%. Solo el 6% de los encuestados estuvo en desacuerdo con que la ley deba ser adoptada.

Unos meses antes, se realizaron encuestas similares en Austria y Bélgica, dos países que se abstuvieron de votar en anteriores ocasiones sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza. En Austria, el 77% de la población quiere que la naturaleza se proteja y restaure de manera constante.

Y, ¿España?

El gobierno de nuestro país ha sido favorable en todo momento a la aprobación de esta necesaria Ley. Este acuerdo representa una oportunidad significativa para España, un país especialmente vulnerable al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad. El nuevo Reglamento de Restauración de la Naturaleza no solo abrirá las puertas a nuevos fondos de la Unión Europea, sino que también movilizará inversiones privadas. Estas inversiones cuentan con el respaldo de estudios que demuestran que cada euro invertido en la restauración de la naturaleza genera un retorno estimado entre 8 y 32 euros.

A través de la aprobación y la implementación de medidas de restauración eficaces, España no solo contribuirá a la preservación de sus ecosistemas, sino que también fomentará el interés general. Además, estas acciones generarán empleo y mejorarán los medios de vida de las comunidades en todo el país.

El enfoque del reglamento no se limita únicamente a consideraciones medioambientales. También representa una oportunidad única para la actividad agrícola y pesquera en España. Las organizaciones destacan el papel fundamental que desempeñan los agricultores y pescadores como custodios de la naturaleza. Cada vez existen más ejemplos que demuestran que la naturalización de campos agrícolas no sólo beneficia al medio ambiente, sino que también crea oportunidades económicas para los propietarios de estas tierras. Al mismo tiempo, una restauración del 15 % de las tierras convertidas a la agricultura podría evitar el 60 % de las extinciones de especies previstas, lo que subraya la importancia de este reglamento en la preservación de la diversidad biológica de España y de toda Europa.

[1] Se alcanza una mayoría cualificada cuando, al menos, el 55 % de los Estados miembros (15 de 27) votan a favor y la propuesta cuenta con el apoyo de Estados miembros que representan al menos el 65 % de la población total de la UE. Actualmente, la Ley de Restauración de la Naturaleza no cumple el segundo criterio.

 

Celebramos 70 años. Siete décadas de aves, naturaleza y bienestar humano.

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

Comparte