La Comunidad de Madrid ha finalizado el procedimiento de evaluación de impacto ambiental del tramo 2 de la carretera M-501, para dar cumplimiento al requerimiento del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, seis años después de su construcción. Así, la Dirección General de Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid ha informado favorablemente de la duplicación de la carretera, estableciendo un condicionado.
Obras de desdoblamiento de la M-501. A la izquierda se aprecia la nueva calzada para la cual hubo que talar numerosas encinas de gran porte ©Julieta Valls-SEO/BirdLife
Impactos negativos
La declaración de impacto ambiental (DIA) justifica que el desdoblamiento ya ejecutado ha supuesto, en general, unos impactos menores que el proyecto de 1997, que fue informado desfavorablemente. Sin embargo, esta valoración general enmascara algunos impactos negativos que sí se han producido y que inclusive no han podido ser resueltos por las medidas correctoras y compensatorias que se han venido ejecutando a lo largo de estos años. El caso más importante, es la afección al topillo de Cabrera, el único roedor endémico de la península Ibérica y protegido a nivel nacional. La DIA indica que es la especie más afectada por la ejecución del proyecto, habiéndose detectado la pérdida de poblaciones que se habían citado en las inmediaciones de la carretera. Además, reconoce que las medidas correctoras adoptadas, incluyendo acciones de rescate de individuos y traslado a otras zonas, no han sido suficientes.
Daño irreparable a la flora
Otra medida que también ha resultado ser infructuosa es el transplante de encinas, quedando vivas en 2008 sólo el 21% de los ejemplares transplantados. Así, no se ha podido compensar el impacto negativo sobre esta especie que es una de las más características a lo largo de este tramo de la carretera.
En relación a la mortalidad por atropello, la DIA destaca la reducción global en aproximadamente un 45%, sin embargo, reconoce un aumento “significativo” para el caso de anfibios y reptiles.
Topillo de Cabrera, una de las especies afectadas cuyas poblaciones han disminuido notablemente tras la construcción de la autovía ©Jorge Orueta-SEO/BirdLife
En cuanto al efecto barrera, si bien consideran que tiene un impacto menor que el previsto en la evaluación de 1998, la DIA reconoce que existen problemas de conectividad en alguno de los corredores forestales, así como que la funcionalidad de las estructuras de los pasos de fauna específicos construidos es limitada.
En el Anexo III la DIA recoge las alegaciones presentadas, en las que se puede observar que SEO/BirdLife ya había advertido sobre el incumplimiento del artículo 6.3 de la Directiva de Hábitats (D. 92/43/CEE). Este artículo tiene como objeto evaluar preventivamente, y con anterioridad a su autorización, cualquier proyecto que pudiera afectar significativamente a los espacios de la Red Natura 2000.
En opinión de Julieta Valls, técnico del área de Conservación de SEO/BirdLife: “Como ya es sabido, el tramo 2 de la M-501 afecta directamente a las cuencas y encinares de los Ríos Alberche y Cofío, lo cual ha motivado su designación como Zona de Especial Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves. Por tanto, la evaluación de repercusiones sobre la Red Natura 2000 difiere de la evaluación de impacto ambiental, ya que está dirigida específicamente a los objetivos de conservación de los espacios, y basta con que exista una afección significativa sobre uno de dichos objetivos para que deba considerarse que existe una afección sobre la integridad de dicho lugar. Por último, nada menciona la DIA en relación al lince ibérico, que aunque si bien su presencia en la zona no está demostrada, es una de las especies incluidas en el formulario oficial normalizado de datos de este espacio[1], y por tanto, debería ser considerada y evaluada la posible afección sobre la conservación del hábitat con miras a futuras recolonizaciones”.
Además, no hay que olvidar que la Comunidad de Madrid con esta duplicación ya cuenta con sentencias en contra en el TSJ de Madrid, en el Tribunal Supremo y en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En las sentencias españolas incluso se obliga a la Comunidad de Madrid a devolver el hábitat a su estado original.
Mapa con los diferentes tramos del proyecto desdoblamiento de la M-501 (actualmente desdoblados el 1, 2 y 4) y que atravisan la Zona de Especial Importancia para las Aves (ZEPA) ©SEO/BirdLie
[1]http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espaciosprotegidos/ES3110007_tcm7-153832.pdf