Hemos presentado en el Congreso Español de Ornitología una actualización del Inventario de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA), que incorpora 14 nuevos espacios. En total  la red de IBA incluye 483 espacios, que ocupan una extensión de 24,5 millones de hectáreas (18.5 millones terrestres y costeras, y 6 millones marinas).

Hemos presentado, en el 26 Congreso Español de Ornitología que se celebra del 12 al 15 de febrero en Valencia, un nuevo Inventario de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) en España. Este nuevo mapeo, que actualiza al realizado en 2011, muestra 483 espacios, que suman un total de 24,5 millones de hectáreas (18.5 millones terrestres y costeras, y 6 millones marinas), lo que supone alrededor de un millón más que hace catorce años (330.000 ha más en la parte terrestre y algo más de 760.000 ha en la marina).

Estaca de Bares. @Joe McUbed-Shutterstock

Este incremento se explica por la incorporación de catorce nuevas áreas: 5 en Islas Baleares, 3 en Castilla-La Mancha, una en Cantabria, otra en el País Vasco y otra más en la Región de Murcia. Todas ellas de tipo terrestre, mientras que en el medio marino se han añadido otras tres, una en Galicia y dos en Cataluña.

Por su parte,  seis espacios parecen no cumplir los criterios necesarios para su mantenimiento. Se trata de IBA ubicadas en Aragón, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Comunidad Valenciana.

Los motivos de este cambio hay que buscarlos en el descenso de las poblaciones de aves, principalmente de acuáticas y esteparias, o en la aplicación de los criterios modificados por BirdLife en 2020, donde desaparece un criterio subregional.

Además, 11 IBA han ampliado su extensión para acoger nuevas poblaciones de especies de aves de interés gracias a la mejora de la información ornitológica, mientras que otras 7 han visto reducida su extensión para ajustar sus límites.

SEO/BirdLife realiza este trabajo de identificación gracias al esfuerzo de cientos de personas voluntarias que han prospectado el territorio obteniendo información de la evolución de las poblaciones de aves.

Nuevas IBA identificadas

Entre las 14 nuevas IBA identificadas, destaca la creación de la IBA del Corredor Migratorio Galaico-Cantábrico Occidental, que suma la superficie marina de 5 IBA ya catalogadas en dos comunidades autónomas, entre ellas, la IBA Costa da Morte que ha ampliado su parte terrestre para cubrir en su totalidad el Espacio Natural Protegido de Costa da Morte. También, resaltar las tres IBA identificadas en Castilla-La Mancha para aves esteparias o las dos marinas en la costa de Cataluña.

¿Qué especies identifican las IBA?

Para identificar estos lugares se ha tenido en cuenta la información de 188 especies de aves: 20 más que en el inventario anterior. Entre estas nuevas incorporaciones se encuentran la avefría europea, el chorlito gris, el vuelvepiedras común y el ostrero euroasiático, así como acuáticas, caso del porrón europeo. Todas ellas han sido clasificadas recientemente a escala mundial como especies amenazadas o casi amenazadas, por lo que su presencia en un espacio le otorga una especial relevancia.

Cuando un espacio deja de ser importante para las aves -por ver desaparecer poblaciones o porque no alcanza los umbrales de los criterios-, el espacio puede abandonar el inventario, pero se trata de un tema sensible debido a las implicaciones para estos espacios y especies. El protocolo a seguir contempla mantener el espacio como IBA en “cuarentena” hasta que se pueda comprobar si una gestión adecuada del mismo permite recuperar las poblaciones hasta una posible baja del espacio como IBA.

Cerceta pardilla. Autor: Erni-Shutterstock

“La revisión que se presenta pretende, por un lado, poner de relieve la riqueza ornitológica de España y la responsabilidad de las instituciones para la gestión y mantenimiento en el estado de conservación favorables de las poblaciones de aves. Tras la identificación y nueva catalogación de estos espacios, SEO/BirdLife informará a las Administraciones sobre los resultados de esta actualización para su incorporación a la Red Natural 2000 como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)”, destaca Kiko Álvarez, responsable de la Unidad de Especies y Espacios de SEO/BirdLife. Las IBA no son una figura de protección reconocida por la legislación española, pero sí tiene suficiente jurisprudencia para que se tengan en cuenta a la hora de designar futuras ZEPA.

En la actualidad, solo el 47,9 % de las IBA terrestres están catalogadas como ZEPA, alcanzando el 95,4 % las marinas.

Octavio Infante, responsable de Espacios de la Unidad de Especies y Espacios de SEO/BirdLife, considera que “incrementar este solapamiento es una prioridad del Programa de IBA y objetivo del inventario, aunque dependiente de que las diferentes comunidades autónomas realicen revisiones de las ZEPA. Un aspecto en principio complicado, a pesar de los acusados descensos poblacionales que están sufriendo algunos grupos de especies, como las esteparias o las acuáticas, como pone de relieve este inventario al comprobar que algunas poblaciones de aves ya no alcanzan los umbrales mínimos.”

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

 

Comparte