En el marco del proyecto Life Stop Cortaderia, en el que participa SEO/BirdLife

La Xunta de Galicia, a través de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural, pondrá en marcha un Plan de Acción de Lucha contra el Plumero de la Pampa, con el fin de establecer la estrategia de actuación y los recursos necesarios para erradicar esta planta invasora de la comunidad autónoma de Galicia. La redacción de este Plan de Acción se realizará en el marco del Proyecto Life Stop Cortaderia, coordinado por la Asociación Amica y en el que participa SEO/BirdLife, en el que la Xunta de Galicia participa como cofinanciadora. La Directora Xeral de Patrimonio Natural, Belén do Campo, asegura que “el estudio de la distribución de los plumachos en Galicia y la redacción del Plan de Acción permitirá establecer la prioridades y la estrategia a poner en marcha para controlar los plumachos”.

El plumacho o plumero de la Pampa, procedente de Sudamérica, es una gramínea declarada invasora en España, que se extiende por las áreas litorales del Atlántico, Cantábrico y Mediterráneo de la península ibérica, afectando a una cuarta parte de la comunidad autónoma de Galicia. Concretamente, el área litoral y en cotas de altitud baja y media. La Dirección Xeral de Patrimonio Natural lleva años realizando una gestión encaminada a la erradicación de la Cortaderia en los espacios naturales protegidos del litoral de Galicia, donde se concentran los hábitats más sensibles a la invasión de esta gramínea sudamericana; como son las dunas o las marismas. Sin embargo, el plumero o Cortaderia también cuenta con una amplia presencia en grandes infraestructuras, como las autovías, y en áreas industriales, así como en jardines públicos y privados de toda Galicia.

 

Plumero como planta ornamental en un jardín público de A Coruña ©SEO/BirdLife

 

Un Plan de Acción para Galicia
A lo largo de los próximos meses, SEO/BirdLife junto al CEIDA-Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia, coordinados con la Dirección Xeral de Patrimonio Natural, llevarán a cabo los trabajos de cartografiado del área de distribución del plumero en Galicia, evaluación de la incidencia y de la peligrosidad de la especie en cada área, de acuerdo con su vulnerabilidad a la invasión. Esta evaluación previa, permitirá definir la estrategia, la planificación, los medios y las técnicas más adecuadas para hacer frente al plumero y a su invasión tanto en ecosistemas naturales como degradados.

El Plan de Acción incidirá en la importancia de la coordinación entre administraciones públicas de distinta índole, dentro de la Xunta y de los ministerios con competencias de carreteras, ferrocarriles, puertos o polígonos industriales. Sin dejar de lado, como comenta Felipe González, delegado de SEO/BirdLife en Cantabria, “la sensibilización y la concienciación de la ciudadanía acerca de la peligrosidad del plumero como especie invasora, capaz de deteriorar hábitats de alto valor ecológico”.

Para la redacción del Plan de Acción, el CEIDA organizará jornadas de participación pública en las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra con el fin de recabar información y la opinión de la ciudadanía. Asimismo, participará en la divulgación de las actuaciones y los resultados de Life Stop Cortaderia en Galicia, y como miembro del Grupo de Trabajo de Lucha contra el Plumero en el Arco Atlántico.

Life Stop Cortaderia, lucha contra el plumero en el Arco Atlántico
Como puntualiza Santiago García, coordinador del proyecto Life Stop Cortaderia, “el plumero de la Pampa constituye una amenaza para la biodiversidad no solo en Galicia, sino en todo el litoral ibérico”. De ahí que los esfuerzos para erradicarla deban ser coordinados entre las diferentes comunidades autónomas y el Estado. El proyecto LIFE Stop Cortaderia nace en Cantabria, el epicentro de la expansión y de la lucha contra el plumero, siendo la comunidad autónoma más afectada por la invasión de esta especie. El proyecto, que se prolongará durante 4 años, tiene como objetivo la puesta en marcha de una estrategia común y transnacional de lucha frente al plumero (Cortaderia selloana), en todo el Arco Atlántico.

Este proyecto está coordinado por la Asociación Amica y en él participan como socios AMPROS, SERCA, SEO/BirdLife, la Cámara Municipal de Vilanova de Gaia y el Instituto Politécnico de Coimbra. El proyecto cuenta con la cofinanciación de la Comisión Europea a través del programa Life, la Consejería de Medio Rural del Gobierno de Cantabria, la Xunta de Galicia, el Ayuntamiento de Santander y las empresas privadas Solvay, Viesgo y Astander.

Comparte