Un dinosaurio terópodo que vivió a finales del Cretácico, hace 66 millones de años en lo que hoy es Norteamérica, ha entrado en la lista de las 10 especies más raras para la ciencia descubiertas en 2014. Se trata de Anzu wyliei uno de los dinosaurios más parecido a las aves que se conoce. Era omnívoro, vivía en llanuras inundadas y comía vegetales, pequeños animales y huevos. Anidaba e incubaba sus huevos hasta su eclosión, tenía los huesos huecos, plumas y un pico similar al de los actuales loros.
Fósil de ‘Anzu wyliei’, el dinosaurio terópodo similar a las aves encontrado en Dakota en 2014. ©Carnegie Museum of Natural History
La especie, que medía unos 3,5 metros de largo y 1,5 de alto y pesaba entre 200 y 300 kilos, fue descubierta en un yacimiento de Dakota del Sur (EE.UU) donde se encontraron tres esqueletos. Su descubrimiento fue anunciado el 19 de marzo de 2014 por un equipo conformado por científicos del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, el Museo Carnegie de Historia Natural y la Universidad de Utah.
Este dinosaurio que debe el nombre genérico de Anzu a un pájaro-demonio de la mitología mesopotámica llamado así ha entrado en la lista de las 10 especies nuevas descubiertas para la ciencia más raras de 2014. Un pez que prepara nidos circulares en el fango, marino, una avispa que utiliza hormigas muertas para proteger su nido o una rana que pare a sus renacuajos en lugar de depositar sus huevos le acompañan en este Top Ten, que ha sido dado a conocer hoy por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) de Madrid.
Recreación artística del aspecto original ‘de Anzu wyliei’. ©Mark Kingler
Sobre el Top Ten de especies raras
Como cada año, un comité internacional de investigadores liderado por el doctor Quentin D. Wheeler, del International Institute for Species Exploration (IISE), y coordinado por el
investigador del MNCN-CSIC Antonio G. Valdecasas selecciona 10 especies destacadas entre las cerca de 18.000 que se descubren cada año.
La lista se da a conocer para celebrar el aniversario de Carlos Linneo, el botánico sueco del siglo XVIII considerado padre de la taxonomía moderna. El sábado 23 de mayo, que es también el Día internacional de la biodiversidad, el MNCN organiza una visita guiada al almacén de mamíferos y aves, el guiñol Veo, veo biomas y un recorrido por la exposición permanente Biodiversidad dinamizado por marionetas.
Con la elaboración de la lista Top 10 de especies, explica el Museo Nacional de Ciencias Naturales, se pretende concienciar a la población sobre la importancia de conservar y conocer la biodiversidad de la Tierra. “La biodiversidad es un territorio inexplorado. La ciencia solo acaba de empezar a estudiar su asombrosos orígenes, historia y diversidad”, apunta Quentin D.
Wheeler, director y fundador del IIEE.
“Conocer las especies que pueblan el mundo nos puede aportar información sobre distintas maneras de vivir en la Tierra y, potencialmente, proyectar en tecnología innovadora lo que otros organismos han desarrollado para solucionar sus propios problemas. Descubrir y nombrar organizar lo viviente por parentescos nos pone en la vía adecuada para entender el desarrollo de la vida sobre nuestro planeta”, concluye Antonio G. Valdecasas.
Conoce al resto del Top Ten de especies raras de 2014