Según los últimos trabajos de campo realizados dentro del proyecto LIFE Agroestepas Ibéricas, la población de sisón ha disminuido un 80% en el periodo 2005-2022 dentro de las ZEPA, un declive similar al del conjunto regional.
Factores generales como la intensificación y transformación del paisaje, la cosecha en verde y el uso de agroquímicos están detrás del declive generalizado de esta especie, en el contexto, además del cambio climático y la sequía. Además, desde SEO/BirdLife hacemos un llamamiento a los agricultores y ganaderos de Extremadura para que colaboren con el proyecto que se desarrolla también en el Alentejo portugués y Aragón (*)
Las poblaciones de sisón se han visto diezmadas en las Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) agroesteparias de la región en un 80% en el periodo 2005-2022, declive que es similar al obtenido para el global de Extremadura, dentro y fuera de estos espacios. Cabe destacar que la situación empeora respecto del último censo nacional donde la pérdida de efectivos se situaba en un 67%.
La variación de este declive es diferente en las distintas ZEPA de la región, considerándose más acentuado en la ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera con resultados superiores al 93% de reducción y obteniendo datos más moderados en la ZEPA de La Serena y Sierras Periféricas con reducciones próximas al 64%.
Factores generalizados como la intensificación/simplificación del paisaje, el uso de agroquimicos y prácticas más recientes como la cosecha en verde están detrás del declive generalizado de estas especies, en el contexto, además, del cambio climático y la sequía. Si bien otros factores, como las colisiones con tendidos y vallados, la ocupación de sus hábitats por infraestructuras, o la depredación, pueden ser localmente importantes también.
La disminución del paisaje de mosaico provoca una reducción de la heterogeneidad de sustratos y con ello de los diferentes microhábitats que albergan a multitud de especies de plantas e insectos, que son la base de alimentación de las aves ligadas estos medios, así mismo la transformación de las zonas agrícolas de cereal a cultivos leñosos permanentes provocan la destrucción directa del hábitat para estas especies.
El empleo de productos agroquímicos utilizados diezma las poblaciones de insectos los cuales son necesarios en la alimentación de las crías de aves esteparias en sus primeras semanas de vida cuando necesitan ingerir grandes cantidades de energía para crecer. La utilización de semillas blindadas intoxican a las aves adultas provocando su muerte y las siegas en verde destruyen los huevos, crías y nidos de multitud de aves, entre ellas el sisón y la avutarda.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, desde SEO/BirdLife se señala que se ve imprescindible la puesta en marcha de medidas urgentes que reviertan este grave declive poblacional en las ZEPA cuyo objetivo de conservación sea mantener en un buen estado ambiental las poblaciones de sisón común y de las comunidades de aves esteparias. También se destaca la relevancia y necesidad de la publicación y aprobación del plan de recuperación para la especie a nivel regional.
Es por ello que en el proyecto Agroestepas Ibéricas, que coordina SEO/BirdLife, se trabaja para conocer más en detalle las causas de este declive en relación con la gestión agraria, tratando también de definir medidas y prácticas que ayuden a revertirlo, asegurando el mantenimiento o incluso mejora de la viabilidad económica de las explotaciones. Por eso, “necesitamos el apoyo de los agricultores y ganaderos, necesitamos que entre todos nos hagamos eco de las necesidades de los sistemas agroganaderos y hagamos compatibles el aprovechamiento de la tierra con la conservación de la biodiversidad”, destaca Jesús Martínez, técnico del proyecto LIFE Agroestepas Ibéricas.
Desde la delegación de SEO/BirdLife en Extremadura hacen un llamamiento a los agricultores y ganaderos de los Llanos de Cáceres, Llanos de Alcántara y Brozas, Campiña Sur, La Albuera yo La Serena para que se “unan al bando de centinelas de las aves esteparias” y colaboren con el proyecto Life Agroestepas Ibéricas.
Objetivos de Agroestepas Ibéricas
El proyecto LIFE Agroestepas Ibéricas tiene como objetivo ofrecer a la administración un modelo consensuado de buenas prácticas en ambientes agroesteparios para integrarlo en las políticas de agricultura y desarrollo rural, haciendo compatible la gestión agraria con la biodiversidad de estas áreas.
Los agricultores y ganaderos de las zonas protegidas donde se encuentran los últimos refugios de las aves agroesteparias, como el sisón, la avutarda o el aguilucho cenizo, están manteniendo a duras penas modelos agrarios sostenibles con la biodiversidad que deben ser apoyados y mantenidos como buenas prácticas de alto valor para la conservación de la biodiversidad. En el marco del proyecto Life Agroestepas Ibéricas se definirán estas buenas prácticas y se establecerán compromisos para evitar labores en zonas con nidos, reducir la aplicación de fertilizantes y mantener una superficie suficiente de barbechos.
Alianzas entre agricultores, administraciones y conservacionistas
El proyecto LIFE Agroestepas Ibéricas busca enfoques agrarios sostenibles para la conservación de especies y hábitats agroesteparios en Red Natura 2000, demostrando que agricultores, ganaderos y conservacionistas pueden trabajar juntos por el futuro de estos sistemas productivos y las aves protegidas que tienen en ellos sus últimos refugios en Europa. Además, pretende ofrecer a la administración un modelo consensuado de buenas prácticas en ambientes agroesteparios para ser integrado en las políticas de agricultura y desarrollo rural, haciendo compatible la gestión agraria con la biodiversidad.
El proyecto está coordinado por SEO/BirdLife y cofinanciado por la Unión Europea a través del programa LIFE Naturaleza., Ccuenta como socios beneficiarios con la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), la Junta de Extremadura a través de la Dirección General de Sostenibilidad y la Dirección General de Agricultura y Ganadería, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO) de la Universidad de Oporto, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA) y a la Liga para a Protecção da Natureza (LPN).
(*) El proyecto se desarrolla en Extremadura en las ZEPA la Serena y Sierras Periféricas, el ZEC La Serena, la ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera, ZEPA Campiña Sur, ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes y la ZEPA/ZEC Llanos de Alcántara y Brozas. Mientras que en Aragón se desarrollará en el ZEC Monegros, en la ZEPA la Retuerta y Saladas de Sastago, en la ZEPA el Basal, Las Menorcas y Llanos de Cardiel y la ZEPA Estepas de Monegrillo y Pina. En Portugal está previsto actuar se desarrolla en el Alentejo concretamente en la ZEPA Évora, en la ZEPA Castro Verde y en la ZEPA Campo Maior.