Esta tarde se ha inaugurado en la ciudad de Valencia el 26 Congreso Español de Ornitología bajo el lema “70 años con las aves”, que hace referencia a las siete décadas que la entidad organizadora, SEO/BirdLife, lleva dedicada a trabajar por la ciencia y la conservación ornitológica; un esfuerzo que no solo beneficia a estas especies sino a todos los hábitats y a la biodiversidad con los que interactúa.
“Las aves acuáticas enfrentan desafíos significativos ̶ ha apuntado Florentino de Lope, presidente de SEO/BirdLife̶ , en la inauguración. Los humedales en España afrontan un futuro incierto debido a la presión humana y el cambio climático, lo que afecta directamente a estas especies, por lo que es fundamental redoblar nuestros esfuerzos en la conservación de estos hábitats vitales. La ciencia y el compromiso ciudadano son nuestras mejores herramientas para hacer frente a los desafíos ambientales, algo que quedará demostrado en este congreso que representa una oportunidad única para compartir conocimientos, generar sinergias y fortalecer nuestra labor conjunta”.
En el acto ha intervenido la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aegesen, que ha recalcado el importante papel de los voluntarios aportando datos, haciendo ciencia ciudadana y también realizando acciones de recuperación tras la dana en la Comunidad Valenciana. Tras evidenciar que las aves atraviesan un momento crítico, reconoció la labor de los científicos para orientar medidas eficaces a emprender por el ministerio. Queda mucho camino por recorrer en este tiempo de emergencia climática, y hay que hacerlo con la ciencia, apuntó.
En el acto, presentado por la periodista y profesora de la Universidad de Valencia María Josep Picó, han intervenido también Vicente Martínez Mus, consejero de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Generalitat Valenciana, que ha destacado los valiosos humedales de la Comunidad Valenciana, y el trabajo que desarrollan para hacerlos resilientes frente al cambio climático, para cuya labor es imperativo que instituciones y sociedad civil vayan de la mano.
También ha intervenido Juan Carlos Caballero, concejal de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Valencia, que ha puesto el foco en la designación de la ciudad como Capital Verde Europea 2024 y el compromiso de futuro que ello ha supuesto. También se ha referido a su propuesta, junto con trece municipios ribereños, para designar la Albufera de Valencia como Reserva de la Biosfera, proponiendo que el ministerio lo eleve ante la Unesco.
Para finalizar el evento, Pilar Serra Añó, vicerrectora de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable de la Universidad de Valencia, ha resaltado algunos de los enclaves naturales y científicos de la ciudad que serán objeto de visita por parte de los congresistas.
El 26 Congreso Español de Ornitología, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia y la Universidad de Valencia, permitirá exponer los principales avances en la investigación científica sobre avifauna, su aplicación a proyectos de conservación de la naturaleza y las amenazas a las que deben hacer frente. Durante cinco días se desarrollará un amplio programa de actividades que, siguiendo las orientaciones del Comité Científico de SEO/BirdLife, incluye numerosas ponencias, sesiones científicas, pósteres y mesas redondas.
Premios Francisco Bernis
En el evento se han entregado los Premios Francisco Bernis, que distinguen a aquellas personas o entidades que han destacado por su trayectoria o trabajo en pro de la conservación de la naturaleza. Estos premios, ya en su décima edición, se instauraron como reconocimiento de uno de los principales impulsores y fundadores de la organización.
![Fotos de todos los premiados (con estauilla) y autoridades](https://seo.org/wp-content/uploads/2025/02/Fotos-de-todos-los-premiados-con-estauilla-y-autoridades-1-scaled.jpg)
Fotos de todos los premiados (con estauilla) y autoridades
El Premio Francisco Bernis a la Conservación ha recaído –ex aequo– en Miguel Delibes de Castro y, a título póstumo, en Jesús Garzón.
De Miguel Delibes de Castro, el jurado ha resaltado su dedicación a uno de los espacios señeros de nuestro país, muy ligado a la Sociedad Española de Ornitología y a varios de sus principales fundadores ̶ Doñana ̶ , ya sea como director de su Estación Biológica, dentro de Consejo Superior de Investigaciones Científicas, o como presidente del Consejo de Participación de Doñana hasta hace escasos meses. A su extensa obra científica hay que unir su compromiso con la conservación de este humedal y con la difusión de sus valores y amenazas entre la sociedad.
En el caso de Jesus Garzón -fallecido en 2023- se ha valorado su esfuerzo por la conservación de uno de los espacios emblema del monte mediterráneo español, Monfragüe, que después se convertiría en parque nacional, y, sobre todo, su visión, lucidez y tenacidad para convencer sobre la necesidad de cuidar la red de vías pecuarias de nuestro país, un patrimonio único, heredero de una práctica ganadera en peligro de extinción, que respeta a las personas del campo y a la biodiversidad. Gracias a su esfuerzo, hoy esta red se ha convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, declarado por la Unesco.
El premio a Trayectoria Personal ha sido para José Luis Tellería. El jurado ha querido reconocer su dedicación durante más de cuatro décadas a la investigación, enseñanza y conservación de los vertebrados terrestres, y en especial del mundo ornitológico, dentro de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid, de la que es catedrático. Desde que en 1979 realizara su tesis sobre la migración posnupcial de aves en el estrecho de Gibraltar, han sido muchas sus aportaciones, destacando el estudio sobre evolución de poblaciones así como su protección y relaciones con paisajes prioritarios.
El Premio Francisco Bernis de Investigación Novel se ha otorgado a Cristian Pérez Granados, por contribuir al conocimiento y uso de las nuevas tecnologías en el seguimiento de la biodiversidad, sobre todo de aves. Su trabajo en varias universidades españolas y europeas le han procurado una gran especialización en los sistemas de bioacústica. El uso de grabadores de sonidos y detección automática de especies constituye un camino de futuro prometedor, que Cristian Pérez Granados desarrolla actualmente como director del grupo de Nuevas tecnologías para el Seguimiento de la Biodiversidad” en el Centre Tecnológico y Forestal de Cataluña.
El Premio Juvenil de Conservación se lo ha llevado el colectivo SOS Vencejos, por la extraordinaria atención y empeño de este grupo de jóvenes a la hora de visibilizar la importancia de las aves urbanas y la necesidad de su conservación, poniendo especial énfasis en vencejos, aviones y golondrinas. La denuncia de podas de árboles en época de reproducción o de la destrucción de los nidos, así como el asesoramiento a la sociedad respecto a pollos huérfanos o aves heridas destacan en su encomiable labor.
Por último, el Premio Francisco Bernis a la Divulgación ha sido para José Luis Gallego García, por difundir entre la sociedad, a través de sus numerosos artículos escritos, intervenciones en radio y televisión, y libros, los valores de la naturaleza y la biodiversidad, centrando el mensaje no solo en sus amenazas sino en sus disfrutes, e incorporando el necesario compromiso de la ciudadanía en su conservación. Con un lenguaje directo y divulgativo ha logrado captar la atención de grandes audiencias, consiguiendo que las aves sean un referente destacado en sus trabajos.
Conferencia inaugural
Tras los premios ha tenido lugar la conferencia inaugural desarrollada por Rita Covas, de la Universidad de Oporto, centrada en el comportamiento cooperativo como un enigma evolutivo, un comportamiento común en regiones tropicales y templadas del sur, asociado a condiciones ambientales adversas. Covas ha presentado un estudio a largo plazo sobre el tejedor republicano en Sudáfrica, mostrando cómo las fluctuaciones ambientales afectan la reproducción y cómo los ayudantes influyen en el éxito reproductivo.
![Conferencia Inaugural – Rita Covas (Universidad de Porto) “Living together in a variable environment: cooperation and conflict in the sociable weaver](https://seo.org/wp-content/uploads/2025/02/1080430-scaled.jpg)
Conferencia Inaugural – Rita Covas (Universidad de Porto) “Living together in a variable environment: cooperation and conflict in the sociable weaver
Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.