Verderón serrano
Carduelis citrinella
Ave montana, de bellos tonos verdes y amarillos, gregaria, pequeña y muy cantarina en primavera. Habita preferentemente en los claros de la franja superior de los bosques de nuestros principales sistemas montañosos.
CAT / Llucareta
GAL / Verderolo montés
EUS / Mendi-txirriskila
ENG / Citril Finch
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Escucha su canto:
Verderón serrano
Carduelis citrinella
Información
Passeriformes
Fringillidae
12 cm
22,4-24,5 cm
Identificación
El verderón serrano es un fringílido pequeño, de tonos verdosos y, salvo los volantones, sin pintas conspicuas.
Los adultos, tanto machos (dibujo 1) como hembras, tienen la cabeza gris, mientras que las mejillas, el obispillo y las partes inferiores de su cuerpo poseen un color verdeamarillento. El manto, en cambio, es algo diferente entre sexos: gris-pardo con estrías verticales en las hembras (dibujo 2), y gris-verdoso en los machos. Además, los machos presentan mayor extensión de verde en las plumas cobertoras de las alas.
El tamaño y la morfología del verderón serrano resultan similares a los de lúganos y verdecillos. Pero el primero posee franjas alares claras muy conspicuas, y los machos tienen, a su vez, el píleo teñido de negro. Por otra parte, los verdecillos exhiben un plumaje moteado, especialmente en pecho y vientre. Solamente los jóvenes de verderón serrano se confunden con los verdecillos comunes.
La coloración del verderón serrano recuerda también a la del verderón común, pero esta última especie es mucho más grande, de cabeza más voluminosa y con pico muy grueso. Además, cuando vuela, el verderón común muestra amplias manchas amarillas en las alas y en la cola.
Canto
Tanto en solitario como en grupo, el verderón serrano emite en vuelo un característico tintineo que delata su presencia: tin-tin, tit-tit-ri-tint. Posado produce sonidos de canario: puiiii, piii-tuiiiii. Los machos inician su canto a finales del invierno, ya sea en pequeños grupos o acompañados por una hembra. Ubicados en lo alto de las copas de los árboles o posados en cables, su canto recuerda al gorjeo estridente y rápido de los verdecillos y al variado canto de los jilgueros.
Dónde vive
En el mundo
Especie endémica de las montañas de Europa occidental. Aparece a lo largo de todo el año en la Selva Negra, el Macizo Central francés y las montañas ibéricas. Además, en la época estival ocupa algunas regiones de los Alpes. A su vez, en Córcega y Cerdeña vive una subespecie propia sedentaria.
En España
El verderón serrano presenta poblaciones estables en los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el Sistema Central, las sierras de Castellón, la sierra de Cazorla y Sierra Nevada.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del verderón serrano en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Las poblaciones de los Alpes se desplazan hacia el sur o el suroeste en invierno. Asimismo, se ha constatado la llegada de individuos a la Península Ibérica procedentes de Alemania y Francia.
En la Península, el anillamiento científico revela que las poblaciones pirenaicas llegan al Sistema Central en invierno. También desaparecen las poblaciones de la cornisa cantábrica y Navarra, sugiriendo movimientos hacia zonas más cálidas.
La regularidad e intensidad de todos los movimientos descritos parece venir determinada por la producción de alimento de las especies arbóreas con las que convive. Si en la etapa prevernal ocurre la vecería de los pinares que habita, se puede desencadenar la reproducción oportunista.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 502.000 y 569.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.
No existen datos poblacionales recientes a nivel nacional. Sí parece constatado que la especie sitúa su base inicial en España en la zona pirinaica, desde donde se expandió hacia otros sistemas montañosos. Dicha dispersión, sin embargo, no parece coincidir con un incremento poblacional. Como ocurre con gran parte de las especies orófilas, el cambio climático puede poner en jaque al verderón serrano, dado que la disminución de la pluviosidad en el mes de junio disminuye la supervivencia y la tasa de incremento de la población.
Cómo vive
Hábitat
El verderón serrano suele colonizar parajes altos, donde los bosques comienzan a desaparecer por las duras condiciones climáticas y dejan paso a matorrales y prados alpinos. Es, por tanto, un ave típica de transición entre hábitats.
Se encuentra habitualmente por encima de los 1.600 metros, aunque en algunas localidades se detecta por debajo de los 800. Prefiere las áreas abiertas con rodales o formaciones densas de pino silvestre, pino negro, pino laricio o salgareño e incluso de pino de Monterrey. También se instala con frecuencia en hayedos o hayedo-abetales y, fuera de la Península, en bosques de píceas y pinares de pino mugo.
Alimentación
Se alimenta de semillas y de hojas de herbáceas. La dieta varía a lo largo del año y entre regiones. En total explota cerca de 30 plantas (géneros Pinus, Poa, Rumex, Teucrium, Stellaria, Senecio, etc.) y, marginalmente, también consume insectos.
En territorios como los Pirineos o el Sistema Central, uno de los principales alimentos es el piñón, y de su abundancia depende el periodo de cría y el éxito de la misma.
Reproducción
En España cría una vez al año, entre los meses de abril y junio. No obstante, la abundancia de piñones puede facilitar un intento previo de cría a finales del invierno. De hecho, los machos ya cantan en el mes de enero.
Varias parejas pueden situarse muy próximas, aunque sin compartir el mismo árbol. La especie construye el nido en las ramas altas de árboles o arbustos empleando hierbas, raíces, líquenes, pelos y plumas. La hembra pone e incuba entre dos y cinco huevos, blancos o ligeramente azulados y con un moteado rojizo en el polo más ancho.
Tras 13-14 días nacen los pollos, que son alimentados por ambos sexos. A las dos o tres semanas, los pollos abandonan el nido y se mantienen con al menos uno de los dos padres durante el verano.
Al inicio del otoño, los grupos familiares se unen, constituyendo bandos que pueden superar los 200 individuos. A ellos se suman lúganos, pinzones vulgares y reales, piquituertos, etc.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
El verderón serrano está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NT- Casi amenazado.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Paradójicamente, el verderón serrano se ve beneficiado con la tala o apertura de claros en el bosque. Es más, frecuenta las pistas de esquí y los bordes de carreteras y vías forestales. En realidad, su presencia va asociada a la existencia de paisajes en mosaico, así como a parajes de transición entre los prados alpinos y el límite forestal, ya que requiere tanto de árboles como de praderías.
Como ya se comentó, la disminución de la pluviosidad en los meses de cría dificulta el éxito reproductor. Por otra parte, es vital en las zonas de cría el mantenimiento de los prados de hierba corta entre las coníferas y la correcta gestión de las pistas de esquí, así como mantener las masas de P. nigra, actualmente en peligro por los incendios, y las comunidades sinantrópicas, barbechos y rastrojos en invierno, ya que son básicos para el apareamiento de la especie durante la invernada y para el reclutamiento de jóvenes que aporta la cría oportunista.
Especies similares
Vídeos
No hay videos disponibles.