Urraca común

Pica pica

La urraca es el córvido más abundante y extendido en la Península, donde cuenta con poblaciones que, si bien han ido en claro aumento hasta principios de siglo, durante los últimos tiempos ha pasado a estabilizarse e, incluso a iniciar un moderado declive. Aunque en el pasado fue muy perseguida por sus supuestos daños a la caza y a los cultivos, la urraca ha alcanzado un notable éxito por su capacidad para adaptarse a los ambientes más humanizados.

CAT / Garsa comuna

GAL / Pega rabilonga

EUS / Mika arrunta

ENG / Eurasian Magpie

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Corvidae

40-51 cm

52-60 cm

Identificación

La urraca es una de las más conocidas especies de la fauna española, circunstancia a la que contribuyen no solo su inconfundible aspecto, sino también unos hábitos poco recatados y su capacidad de instalarse en hábitats muy transformados, incluido el interior de las grandes ciudades. Especie de tamaño intermedio entre los córvidos, la urraca luce un llamativo y característico plumaje blanquinegro, que adquiere bellas irisaciones en diferentes zonas, sobre todo en las plumas caudales (dibujo 1). Cuando se desplaza resulta también fácilmente identificable, además de por su diseño cromático, por poseer una silueta característica y un vuelo ondulante durante el cual bate espasmódicamente las alas.

Extremadamente inteligente, la urraca es hasta la fecha el único ave que ha demostrado ser capaz de reconocer su propia imagen frente a un espejo.

Canto

Como todos los córvidos, manifiesta una notable capacidad para emitir gran variedad de vocalizaciones, mediante las cuales se comunica con sus congéneres. Normalmente es un ave ruidosa y gárrula, que lanza diferentes sonidos roncos y ásperos, aunque el más frecuente es un penetrante chac-chac-chac, muy habitual cuando se muestra alarmada o disputa algún alimento con otros ejemplares. El canto propiamente dicho es áspero y poco sonoro, con alguna nota más aguda intercalada repentinamente.

Dónde vive

En el mundo

Extraordinariamente adaptable y exitosa, la urraca es una especie extendida por todo el hemisferio norte, de donde solamente falta en las regiones más extremas, aunque su tolerancia le permite instalarse desde el Magreb hasta Asia central o el norte de Escandinavia.

Se reconocen numerosas subespecies.

En España

Está distribuida prácticamente por toda la Península, donde es una de las especies más comunes y repartidas. Falta, sin embargo, en ambos archipiélagos y en las plazas norteafricanas.

Resulta particularmente abundante en la mitad norte, mientras que las menores densidades se registran en la franja mediterránea levantina, Cádiz, Málaga y el valle del Guadalquivir, áreas en las que, incluso, llega a estar ausente por completo.

En España está presente la subespecie melanotos.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la urraca común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Mapa F506 Urraca

Desplazamientos

La especie se muestra en todo momento y en toda su extensa área de distribución como estrictamente sedentaria. Una vez que los jóvenes se independizan, su capacidad de dispersión es asimismo baja, pues raramente realiza movimientos superiores a los 50 kilómetros de radio.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 19.300.000 y 31.300.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.

En España, el tamaño de la población reproductora en 2014-2018 se estimó torno a 3.000.000 de individuos, con abundancias máximas en Castilla y León, Castilla- La Mancha, Andalucía y Aragón. Por otro lado, la urraca parece haberse expandido y aumentado en abundancia a finales del siglo pasado para posteriormente entrar en una fase de declive moderado en las últimas décadas.

Cómo vive

Hábitat

Este pájaro es una especie de gran éxito, que basa su pujanza en un carácter adaptable y ecléctico. Gracias a ello, se instala en una gran variedad de hábitats, a excepción de los bosques cerrados y de la alta montaña. Alcanza sus mejores densidades, no obstante, en regiones agrícolas, con bosquetes, sotos y árboles aislados, en la periferia de zonas habitadas y en algunos parques urbanos.

Alimentación

El oportunismo y la gran capacidad de adaptación de esta especie se manifiestan también en la absoluta falta de especialización de su dieta, pues se puede afirmar que casi cualquier cosa comestible es susceptible de integrar el alimento de estas acomodaticias aves. Así, en función del lugar y de la estación del año, la urraca comerá desde grano a invertebrados, así como todo tipo de desperdicios, carroñas y frutas. Si tiene ocasión, devorará huevos y polladas de otras aves y dará caza a pequeños vertebrados, como reptiles y roedores.

Reproducción

En nuestro territorio, el ciclo reproductor de la especie se inicia a finales de marzo o comienzos de abril. En ese momento, la pareja emprende la confección del nido, que se sitúa en una gran variedad de emplazamientos, desde árboles de gran porte a arbustos espinosos, así como torres de conducción eléctrica. Este consiste en una esmerada y sólida construcción elaborada a base de palitos, raíces y otros materiales, reforzados hábilmente con barro (dibujo 2).

El interior del cuenco aparece tapizado por musgo, lana, fibras vegetales, plumas y, en ocasiones, por objetos de colores llamativos o brillantes. Algunas de estas trabajadas plataformas se dotan también de un entramado de ramillas a modo de parasol.

La puesta suele comenzar a mediados de abril y se compone de entre cinco y ocho huevos de color azul verdoso profusamente moteados. La incubación la lleva a cabo solo la hembra y se prolonga durante 21 ó 22 días, tras los cuales nacen los pollos, que serán atendidos por ambos progenitores. Los volantones dejan el nido transcurridos 24-32 días, pero seguirán dependiendo de los cuidados paternos algunas semanas más.

La urraca solamente efectúa una puesta al año, aunque puede hacer puestas de reposición si la primera fracasa.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

La urraca común está incluida como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

No figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Habida cuenta de su abundancia y de su gran capacidad para adaptarse a las más diversas situaciones, este paseriforme no padece especiales problemas de conservación. En el pasado, no obstante, la urraca fue perseguida implacablemente, acusada de actuar de forma negativa sobre las especies de interés cinegético (un extremo no comprobado de forma categórica) y de expoliar cultivos y sementeras. Hoy en día, aunque la presión sobre sus poblaciones es mucho menor, siguen dándose innumerables casos de destrucción de nidos y muertes por disparo y empleándose ilegalmente venenos para controlar su número.

Especies similares

Por aspecto físico

Vídeos