Treparriscos
Tichodroma muraria
Una de las aves más enigmáticas y escasas de cuantas habitan en Europa, el treparriscos, es un pequeño pájaro de aspecto inconfundible, vuelo errático y tendencias rupícolas, que se instala en las más altas e inaccesibles cimas calcáreas del continente. Totalmente dependiente de su escaso hábitat altimontano (siempre ocupa paredones entre los 2.200 y los 3.000 metros de altitud), este insectívoro es un ave escasa y difícil de observar que en invierno amplía sus horizontes para recalar en los cañones calizos de la Meseta o entre los canchales de algunas serranías del sur peninsular.
CAT / Pela-roques
GAL / Gabeador vermello
EUS / Harkaitz-txoria
ENG / Wallcreeper
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Escucha su canto:
Treparriscos
Tichodroma muraria
Información
Passeriformes
Tichodromidae
15,5-17 cm
27-32 cm
Identificación
El treparriscos es un ave inconfundible, de vuelo ondulado, espasmódico, como el de una enorme mariposa. Se mueve con extraordinaria soltura por las paredes rocosas, que prospecta meticulosamente para luego, con un corto vuelo, desplazarse a otro punto. El plumaje de este paseriforme es en su mayoría gris y varía ligeramente entre la estación reproductora y el invierno, cuando el ave adquiere una tonalidad más pálida. En esa época, machos y hembras son muy semejantes, pero durante el periodo reproductor el macho (dibujo 1) lucirá la garganta y el pecho de un intenso color negro, y su plumaje se tornará más oscuro. El rasgo más llamativo de esta pequeña ave altimontana, sin embargo, solo se puede descubrir mientras vuela, pues es entonces cuando despliega sus anchas y vistosas alas de color carmín y plumas de vuelo negras con grandes puntos blancos (dibujo 2).
El joven presenta el plumaje completamente gris, con las alas de un color algo más apagado que en los adultos.
Canto
El reclamo lo ejecuta con silbidos agudos y sostenidos, mediante una nota ascendente y otra descendente, tuuuu-ruuiii-ziiuuuu. El canto es semejante al sonido descrito, aunque más variado, con algunos silbidos cortos, tsuíí.
Dónde vive
En el mundo
El treparriscos ocupa, exclusivamente, regiones montañosas de Europa y Oriente Próximo, por lo que los núcleos de reproducción, concentrados en las principales cordilleras del oeste del Paleártico, se hallan muy fragmentados.
En Europa aparece, principalmente, en Pirineos, Cordillera Cantábrica, Alpes, Apeninos, Cárpatos, Balcanes y Cáucaso. Existen tres subespecies, de las cuales muraria, la más extendida, es la que podemos encontrar en nuestro continente.
En España
Contamos con dos núcleos de reproducción en la Península, instalados en los pisos alpino o subalpino: uno en el sector centro-oriental de la Cordillera Cantábrica, principalmente en Picos de Europa, y otro en el Pirineo central. Dada preferencia por el sustrato calizo, es más habitual en el Pirineo central y en la parte más oriental de la Cantábrica.
En invierno, la distribución de estos núcleos se amplía, pues los treparriscos descienden hacia zonas menos frías. Algunos individuos realizan desplazamientos de cierta entidad, gracias a lo cual es posible encontrar invernantes en regiones más meridionales y en áreas de menor altitud.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del treparriscos en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
La especie efectúa movimientos altitudinales o pequeñas migraciones desde sus núcleos de reproducción, que raramente superan los 1.000 kilómetros. En España es particularmente destacable la invernada en Sierra Nevada, que dista 800 kilómetros del núcleo reproductor más cercano, en los Pirineos.
Durante el invierno, algunos ejemplares aparecen de forma recurrente en hoces y cañones calizos de Castilla y León y en áreas apropiadas de Extremadura.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 se estima una población de unos 26.300-96.900 treparriscos.
El III Atlas de las aves en época de reproducción en España se basa en estudios locales para cifrar entre unas 1.200 y 1.800 parejas la población nacional de esta ave.
Cómo vive
Hábitat
El treparriscos ubica sus núcleos de reproducción, exclusivamente, en paredes escarpadas de los pisos alpino y subalpino, con preferencia por sustratos calizos.
En invierno, sin embargo, la especie ocupa una mayor diversidad de ambientes al realizar pequeñas migraciones fuera de ese ámbito.
Alimentación
Es un ave insectívora, que consume todo tipo de pequeños invertebrados que captura en las paredes rocosas o en huecos, fisuras y repisas con algo de vegetación. Ocasionalmente, se alimenta sobre la corteza de algún árbol o entre los matorrales rupícolas.
Reproducción
Su periodo reproductor comienza a mediados de mayo o principios de junio.
La hembra construye un nido situado siempre en una zona inaccesible para cualquier depredador, dentro de alguna grieta o hueco de la pared. El material que utiliza para su confección suele consistir en musgo, líquenes, raíces, hierbas, lana y pequeños trozos de madera. La puesta consta de tres a cinco huevos blancos y finamente moteados, que incubará la hembra en solitario durante 18-20 días. La alimentación de los pollos corre a cargo de ambos progenitores y dura aproximadamente 28-30 días. Poco tiempo después los volantones se independizan.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
El Libro Rojo de las Aves de España 2021 trata al treparriscos como especie “Casi Amenazada”. Además, aparece citada en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Ciertamente, la mayor parte de los territorios donde se reproduce esta ave se sitúa en espacios naturales protegidos, lo que reduce, en gran medida, los problemas de conservación de la especie. Aun así, los datos actuales apuntan a un ligero declive del treparriscos.
El cambio climático y los cambios de hábitat asociados constituyen una clara amenaza para la especie. Otros factores son las molestias causadas por la presencia de excursionistas y, especialmente, por el aumento de la práctica de la escalada deportiva, que puede ocasionar el abandono de algunas nidadas. Asimismo, se han atribuido algunas pérdidas de territorio, sobre todo de invernada, a la construcción de embalses. Para garantizar la conservación de esta especie, escasa y de distribución fragmentada, es necesario conocer con más detalle el estado de las poblaciones y sus zonas de invernada, así como el alcance real del impacto que supone para ellas el turismo de montaña.
Especies similares
No hay especies similares disponibles.